Córdoba

ESI en Córdoba: "Los estudiantes corren los límites de lo enseñable"

Dialogamos con la investigadora Marina Tomasini, en torno a la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas cordobesas. La implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas cordobesas conforma un mapa heterogéneo. Para conocer más acerca de cómo se está trabajando en los centros educativos de la provincia, dialogamos con Marina […]

🕒  3 minutos de lectura

 | 

Dialogamos con la investigadora Marina Tomasini, en torno a la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas cordobesas.

La implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas cordobesas conforma un mapa heterogéneo.

Para conocer más acerca de cómo se está trabajando en los centros educativos de la provincia, dialogamos con Marina Tomasini, quien forma parte del Área Feminismos, Género y Sexualidades del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la UNC.

Te puede interesar: "¿Qué piensan las y los estudiantes sobre la ESI recibida en el colegio?"

Marina, además, es compiladora del libro "Educación sexual: Juventudes, experiencias escolares, afectividades y activismos", que recoge las visiones de estudiantes de secundaria sobre lo que reconocen sobre la educación sexual recibida. Cómo la valoran, qué percepciones tienen y qué demandan.

Tres tipos de experiencias

En diálogo con El Resaltador, la investigadora resaltó que se pueden identificar tres tipos de experiencias en determinados colegios de Córdoba. El primer tipo abarca escuelas donde prácticamente no existe la ESI por resistencia ideológica. La única referencia a la educación sexual es en el marco de la materia Biología, y se brinda información enfocada a la genitalidad.

Por otro lado, hay un segundo tipo de colegios donde se hacen, esporádicamente, ciertas actividades. Como ejemplo, talleres sobre violencia de género, sobre estereotipos de género, se trabaja desde un enfoque biológico sobre prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos, se habla de los cuidados, entre otras cuestiones afines.

Por su parte, un tercer tipo de experiencia se vincula a instituciones que asumieron la ESI como parte del proyecto pedagógico, o parte de un proyecto con consenso institucional. "Ahí surge la articulación de dos o tres materias, de manera transversal, equipos de Educación Sexual Integral, se piensa la convivencia escolar desde la ESI integral, actividades más sostenidas a lo largo del ciclo escolar", explicó Marina.

Consenso social de la importancia de la ESI

La investigadora manifestó también que "hay una apropiación de la ESI, no solo en el feminismo sino en la sociedad en general. A pesar de las resistencias y a pesar de las desiguales implementaciones en distintas regiones del país, se alcanzó un consenso social importante de que la ESI es necesaria".

También te puede interesar: "Educación sexual Integral: 9 de cada 10 personas la quiere en las escuelas"

"Ese consenso está instalado, pero eso tiene matices". De igual forma, Marina Tomasini destacó que esto "presiona fuerte" en las escuelas, por demanda de los estudiantes, que quieren hablar de determinadas situaciones y proponen temas para ello. En palabras de Marina, "los estudiantes corren los límites de lo enseñable".

"Los adolescentes piden que se trabaje desde un enfoque integral, que los contenidos sean fácilmente aprendidos. También, valoran los climas de confianza para trabajar, espacios donde se animen a preguntar sin sentir vergüenza", finalizó.

Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último