El laboratorio ya fabricó y envió unas 21 mil dosis de Sptunik V a Moscú, para obtener la aprobación de Rusia y comenzar a producir para el Estado.
Las vacunas Sputnik V que se desarrollan en el laboratorio nacional Richmond serán, «en principio para el Estado argentino», confirmó Marcelo Figueiras, presidente de esa empresa.
Vale recordar que hace dos días, ese laboratorio y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) anunciarón que la Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en comenzar la producción de la vacuna Rusa.
En relación al punto anterior, el presidente de la compañía nacional consideró que «es una buena noticia que hay que transmitir con mucha prudencia, es el trabajo serio de muchos científicos y científicas de nuestro país que están a la altura de la ciencia del mundo».
Si bien, Figueiras ratificó que las vacunas producidas en el país serán, en principio, para el Estado argentino, agregó que «después tendremos que formalizar el resto de los contratos para cuando se termine la fase productiva».
Te puede interesar: En Argentina se discrimina laboralmente a las personas que viven con VIH
Un dato que vale resaltar es que, según el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología de Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación de Rusia y el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), la Sputnik V tiene una eficacia del 97% para quienes cuentan con las dos dosis aplicadas.
Desde Moscú, en declaraciones a Radio con Vos, el titular del laboratorio aseguró que pueden producir «hasta 5 millones de dosis, tanto de la primera como de la segunda», pero aclaró que comenzarán con un millón «y si todo va bien» estarán listas en junio.
En relación al punto anterior, el martes, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, señaló que hay «que ser prudentes» dada «la complejidad del proceso de producción» de estos fármacos.
Para poder cumplir con este plazo, Figueiras dijo que espera contar con elementos como precintos, frascos, tapones. Aunque se mostró optimista, advirtió que «las garantías durante las pandemias están muchas veces sujetas a imprevistos y sobredemandas».
Fuente Télam