Ambiente

No se puede proteger el mar si la industria petrolera avanza

El incendio en la plataforma petrolera del Golfo de México anticipa y advierte sobre lo que podría pasar en Mar del Plata. Frente a la posibilidad de un proyecto de exploración sísmica en la zona, activistas ambientales y la ciudadanía se oponen. Durante la madrugada del viernes 2 de julio, se pudo ver la formación […]

🕒  10 minutos de lectura

 | 

El incendio en la plataforma petrolera del Golfo de México anticipa y advierte sobre lo que podría pasar en Mar del Plata. Frente a la posibilidad de un proyecto de exploración sísmica en la zona, activistas ambientales y la ciudadanía se oponen.

Créditos: @ecosdmar

Durante la madrugada del viernes 2 de julio, se pudo ver la formación de un "ojo de fuego" en medio del mar, más precisamente en el Golfo de México. Por una ruptura de una línea submarina de gas, perteneciente a la empresa petrolera mexicana Pemex, se produjo una explosión y el posterior incendio sobre las aguas del golfo. Otra vez, la industria avanza sobre la naturaleza, la daña y queda impune.

Este ejemplo no es un caso aislado, sino que se suma a un caso similar, ocurrido en 2019 en el Golfo de San Jorge. Asimismo, hubo otros dos grandes accidentes en plataformas petroleras. En 1983, la instalación offshore Nowruz del Golfo Pérsico derramó 840.000 toneladas de petróleo crudo. Luego, en 1979, la plataforma offshore Ixtox ubicada en la Península de Yucatán liberó 760.000 toneladas de crudo en el mar.

Al mismo tiempo, en abril de este año se cumplieron 11 años de la explosión de la plataforma petrolífera "Deepwater Horizon" en el Golfo de México. Aquel día se rompió el pozo Macondo, perforado a 1.500 metros de profundidad, y se originó un incendio. Este suceso causó la muerte de 11 trabajadores de la multinacional propietaria British Petroleum. Por si fuese poco, dejó un derrame de 4,9 millones de barriles de crudo, unos 795 millones de litros. Tardaron 87 días en contener la filtración, la cual dio inicio a una catástrofe ambiental que persiste.

Hasta ahora, ejemplos que pueden parecer lejanos, aunque si no prestamos atención Argentina puede ir por el mismo camino. ¿Por qué? Durante los últimos días, el Ministerio de Ambiente a cargo de Juan Cabandié, convocó a una audiencia pública. En este caso, se dispuso para evaluar el impacto ambiental del proyecto de exploración de hidrocarburos frente a Mar del Plata. De repente, los riesgos de la industria petrolera nos tocan de cerca.

Concretamente, el proyecto prevé operar en la Cuenca Argentina Norte (CAN), en el Mar Argentino. En esta oportunidad, se trata de las áreas CAN 100, CAN 108 y CAN 114, que fueron adjudicadas a la compañía noruega Equinor en 2018 mediante una licitación internacional.

Este proceso licitatorio tuvo lugar durante la gestión anterior, en donde se prometieron inversiones en el Mar Argentino por casi US$1.000 millones. Las mismas están a cargo de empresas como YPF, Equinor, Tecpetrol, Qatar Petroleum, ExxonMobil, Total, Pluspetrol, Wintershall, British Petroleum, Shell, Tullow, Mitsui y ENI.

Te puede interesar: "¿Por qué la megaminería vulnera más de un derecho?"

Las empresas ya planifican cómo trabajar la zona

Mientras la audiencia pública al respecto recién finaliza, la empresa Equinor ya tiene planeado iniciar la prospección sísmica en octubre, con trabajos que demandarán cinco o seis meses. Así lo indicó Raúl Hurtado, gerente de Activos Costas Afuera de la compañía noruega en la Argentina. Además, explicó que la campaña está dividida en dos y abarca profundidades que van desde 1.000 a 3.500 metros en la Plataforma Continental Argentina.

La primera etapa será sobre las licencias CAN 100 y 108, a 307 kilómetros frente a la ciudad de Mar del Plata. La segunda campaña será sobre el área CAN 114, ubicada a 443 kilómetros de la costa bonaerense. Equinor tiene ocho permisos de exploración distribuidos en el norte y sur del Mar Argentino, donde es el operador en seis y participa en dos como socio.

Mientras tanto, el proceso de evaluación de impacto ambiental continúa. En él intervienen los ministerios de Ambiente y Agricultura, Ganadería y Pesca, También el de Seguridad y el de Defensa, así como el INIDEP, la Prefectura Naval Argentina y el Proyecto Interministerial Pampa Azul. Estos organismos formularán el informe final sobre el impacto ambiental del proyecto.

¿Qué pasó en la audiencia pública?

En la audiencia pública sobre el proyecto de exploración de hidrocarburos en el Mar Argentino participaron más de 500 oradores. Se escucharon los argumentos de la compañía Equinor, de las cámaras pesqueras y también cuestionamientos ambientales. Esta instancia ha finalizado, por lo que en los próximos 10 días el Ministerio de Ambiente debe elaborar un informe sobre lo sucedido durante la audiencia. Ese informe debe ser publicado y deberá especificar la modalidad y los plazos de publicidad que tendrá la resolución final.

En un plazo de 30 días después de publicar el informe, la cartera de Ambiente debe fundamentar la resolución final y explicitar de qué manera tuvo en cuenta la opinión de la ciudadanía para tomar su decisión. No olvidemos que, según la Ley General del Ambiente (25675), toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente.

Según Raúl Hurtado, la campaña sísmica contará con tres buques. Se desplegará una red de 10 cables de 8.000 metros de largo y 150 metros entre ellos, con una anchura de barrido de 1.350 metros. Los cables serían sumergidos a 12 metros de profundidad y arrastrados por el buque principal. Por su parte, Nidia Álvarez Crogh, presidenta de Equinor Argentina defendió el proyecto. Y alegó a que realizan "entre tres y cinco estudios similares al año en Noruega y en otras partes del mundo".

"La convocatoria se da en un contexto de una agenda que promueve una profunda transición hacia un modelo que garantice el balance entre crecimiento económico, equidad social y protección ambiental. Ya no hay margen para concebir el desarrollo sin sostenibilidad".

Rodrigo Rodríguez Tornquist, secretario de Cambio Climático del Ministerio de Desarrollo Sostenible y presidente de la audiencia pública.

También te puede interesar: "El mercurio de la Cordillera: alerta para los pueblos"

La posición de las empresas pesqueras

En torno a este proyecto, también se encuentran las demandas e intereses de la industria pesquera nacional. Así, en un comunicado de las cámaras pesqueras, remarcaron que “cualquier alteración en la distribución y abundancia que se produzca en los recursos marítimos a partir de las prospecciones sísmicas, desestabilizará la estructura comercial de las empresas pesqueras. Pudiendo provocar consecuencias indeseadas y pérdidas económicas considerables”. En este caso, la puja es más bien económica, lo ambiental queda por fuera en este discurso.

En la misma línea, Juan Darío Socrate -del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas- argumentó: "la pesca en la Argentina implica 1.700 millones de dólares de exportación. Es el octavo complejo exportador del país. Entendemos que cualquier inconveniente que pueda ocurrir, en este caso la prospección sísmica, debe ser contemplado. Y entendemos que hasta esta instancia esta campaña no lo está. No existen estudios del estado real de situación de las variables de las especies en la zona que se va a estudiar. Sí sabemos que las especies como peces o moluscos que hay en la zona si fueron afectadas por esta actividad en otros lugares del mundo".

Queda claro que las posiciones son diversas, que se dividen entre intereses económicos de dos tipos -pesca e hidrocarburos- e intereses ambientales. Pero más allá de esa distinción, no debemos pasar por alto algo importante: se trata de la primera vez que la ciudadanía tiene la oportunidad de pronunciarse frente a esta actividad en una audiencia pública.

Audiencia Pública por la exploración sísmica en la Cuenca Argentina Norte |  revista puerto
Por ahora, las zonas a explorar corresponden a Equinor

Exploración sísmica: ¿qué es y qué riesgos trae consigo?

Para identificar y explotar nuevas áreas marinas que contengan gas natural y petróleo se realiza un proceso de exploración sísmica. Se trata de una técnica altamente invasiva para el medio ambiente, que dura entre tres y cuatro meses mínimo. Concretamente, son bombardeos, disparos que se hacen con un equipo de aire comprimido, los cuales generan un ruido muy fuerte.

Este ruido viaja por las columnas de agua hasta el fondo marino, en donde rebota y es captado por sensores que llevan los barcos. Así, las embarcaciones captan esta información que rebotó y la utilizan para crear mapas del fondo marino. Es la técnica más utilizada para determinar dónde existen pozos petroleros en el mar. Se realiza de manera constante, cada 10 segundos. La exploración sísmica constituye el segundo mayor contribuyente de ruido subacuático causado por el ser humano, después de las explosiones nucleares.

Imaginemos cuánto nos aturde el ruido de los bocinazos en la ciudad, las obras en construcción o bien una explosión. Agarremos esa sensación, pongámosla bajo el agua y pensemos en la fauna marina que queda sometida a estos bombardeos exploratorios. Se sabe que especies locales como la ballena franca austral, orcas, delfines, lobos y elefantes marinos, pingüinos e incluso las poblaciones de peces, sufren los impactos de esta actividad. desorientación, cambios en su comportamiento, estrés, reducción de la viabilidad de los huevos, discapacidad auditiva, lesiones masivas y hasta la muerte por ahogamiento o varamientos son algunas de las consecuencias.

Asimismo, los océanos capturan el dióxido de carbono en su superficie y lo almacenan a gran profundidad. Si perdemos a las especies marinas que almacenan el CO2 de forma benigna, la atmósfera contendría un 50% más de dióxido de carbono, lo que se traduce en un mayor calentamiento global.

Además, un estudio de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires determinó que de realizarse explotación petrolera en la plataforma argentina, la ocurrencia de derrames es del 100%. Esto implica que derrames de grandes cantidades que llegarían rápidamente a las costas, impactando en playas, ecosistemas marinos, y los principales medios de vida de las comunidades locales.

También te puede interesar: "Residuos urbanos: ¿Qué es ODER, la nueva 'caja' de Punilla?"

El ministerio de Ambiente ya evalúa el aviso de proyecto de Equinor

La empresa Equinor ya presentó el “Aviso de proyecto” para la perforación del bloque CAN 100, que cuenta con una superficie equivalente a 75 veces la ciudad de Buenos Aires. El documento ya fue revisado por la Dirección Nacional de Exploración y Producción, dependiente de la secretaría de Energía. Actualmente, la Dirección Nacional de Evaluación Ambiental analiza este documento.

El bloque CAN 100, frente a la costa de Mar del Plata,  comprende un área de 15.000 km2. Es el bloque más grande de la Cuenca Argentina Norte. Se ubica sobre el talud continental, principal corredor biológico del Mar Argentino. En 2014, se intentó designar a esta zona como área marina protegida, por su relevancia para los ecosistemas marinos y para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, la labor científica para hacer esta valoración se enfrenta con trabas hasta el día de hoy, por los intereses que hay de por medio.

Para la perforación de este bloque, Equinor se asoció con Shell e YPF. De aprobarse el proyecto, será el primero de aguas profundas y ultra profundas en el Mar Argentino: una invasión total de los ecosistemas marinos. Según indicó Julieta de Ecos del Mar a este medio, Equinor ya ha realizado exploraciones sísmicas durante los últimos 4 años sin estudios de impacto ambiental previos. En la misma línea, para conseguir la aprobación del actual proyecto, la empresa petrolera presentó un estudio de impacto ambiental que fue rechazado en la audiencia pública de esta semana.

Las consecuencias de este proyecto podrían verse en el corto plazo

Si tenemos en cuenta el "ojo de fuego" que se vio en el Golfo de México, se trata de una clara advertencia sobre el daño para los océanos que traen consigo las petroleras. No olvidemos que los daños ambientales que produjo esa fuga de gas aún son imposibles de calcular. En el caso del golfo, la empresa responsable es Pemex, la cual es muy similar a lo que en Argentina representa YPF.

De acuerdo a estimaciones realizadas por Rystad Energy, a partir de 2026 la demanda de petróleo descenderá considerablemente a nivel mundial. Esta proyección no se condice con el proyecto de Equinor, que prevé la efectiva extracción de petróleo en el CAN 100 para 2030.

Si bien la audiencia pública no fue vinculante, desde Ecos del Mar destacan el masivo involucramiento de la ciudadanía para rechazar este proyecto, lo cual podría incidir en la decisión final. Si no se logra en la audiencia pública, Julieta destaca que habrá otras instancias de lucha para hacerlo. Por el contrario, si se aprobase este proyecto, nuestra entrevistada destaca que las consecuencias serían a corto plazo, dado que seríamos testigos de derrames y accidentes que ya han ocurrido en otros lugares.

Paralelamente, en Mar del Plata se organizó una asamblea ciudadana de más de 2300 personas. De manera constante, realizan acciones para visibilizar lo que pasa en la ciudad.

En síntesis, y según Luisina Vueso -coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace-: “No hay manera de llevar a cabo esta actividad y a su vez proteger el mar, es una contradicción. Si hay petroleras, habrá derrames en el futuro”. 

Carmela Laucirica

Periodista interesada por las problemáticas sociales y ambientales. También soy Community Manager. Lectora y escritora en mis ratos libres.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último