Córdoba

En Córdoba, creció más del doble la superficie de los barrios vulnerables

Así lo determinó una investigación impulsada por el Observatorio Urbano Córdoba de la UNC. Dialogamos con Carlos Lucca, director del proyecto. Un equipo del Observatorio Urbano Córdoba de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), dirigido por Carlos Lucca y Alicia Riera, ejecutó una investigación con el objetivo de detectar el grado de accesibilidad que ofrece […]

🕒  3 minutos de lectura

 | 

Así lo determinó una investigación impulsada por el Observatorio Urbano Córdoba de la UNC. Dialogamos con Carlos Lucca, director del proyecto.

Foto: UNCiencia

Un equipo del Observatorio Urbano Córdoba de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), dirigido por Carlos Lucca y Alicia Riera, ejecutó una investigación con el objetivo de detectar el grado de accesibilidad que ofrece el servicio de transporte público urbano a las personas que habitan en barrios vulnerables en la ciudad.

La relevancia del estudio radica en el carácter estratégico que tienen los servicios de transporte público, puesto que pueden ampliar o limitar los grados de libertad con los que cuentan quienes habitan una ciudad para acceder a diversos bienes y servicios esenciales.

Si bien el objetivo inicial de la investigación era ese, conforme se adentraban en el trabajo descubrieron un crecimiento significativo de estos asentamientos, dentro del período 2008-2018.

Te puede interesar: "El 62% de los espacios verdes de la ciudad de Córdoba no cumple con las condiciones de forestación"

El equipo de investigación trabajó con los datos proporcionados por el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (ReNaBap). Se constató que, en el período indagado, 120 asentamientos, equivalentes al 67% del total en la provincia de Córdoba, están dentro del ejido municipal.

El crecimiento en superficie de estos asentamientos fue de 935.579 metros cuadrados, equivalente al 155% (pasó de 602.943 en 2008 a 1.538.522 en 2018). Este porcentaje tuvo en cuenta solo el crecimiento en proyección horizontal, no en altura.

"La cobertura del sistema del transporte es buena en algunos lugares, pero la infraestructura que lo acompaña no funciona. Se necesita que las paradas tengan iluminación, cuestiones asociadas a un confort, que el trayecto pueda ser accesible, además de lo relacionado con la seguridad. También hay inexistencia de veredas o de sombra en el verano", sostuvo Alicia Riera, codirectora.

A lo anterior, sumó que "esa población no usa los colectivos para ir a los centros de salud porque son insuficientes en tiempo y forma. En los horarios en los que hay que ir a sacar turno, las unidades van muy llenas. Por lo tanto, la gente debe buscar a alguien que la lleve".

Otro factor que se vincula a esta problemática son los paros y las asambleas de las empresas de colectivos urbanos cordobeses.

En diálogo con El Resaltador, Carlos Lucca -profesor titular del Instituto de Investigación y Formación Pública de la Universidad Nacional de Córdoba y director del proyecto de investigación- mencionó que "si estos barrios no estuvieran en la periferia, permitirían que tuvieran una provisión del servicio más diversa, y eso debería incidir positivamente en la posibilidad de contar con un servicio más confiable y frecuente".

Además, explicó que la ciudad de Córdoba tiene un ejido urbano grande, que tendió a crecer por expansión. "A lo largo del tiempo se desarrollaron nuevas urbanizaciones, a veces formales y otras veces informales, siempre en los márgenes".

Lo anterior se liga al "valor del suelo", que es mayor en regiones centrales. "En gran medida, la población que habita en estos márgenes tiene ingresos bajos. Por esto se condiciona el lugar donde se pueden ubicar en la trama urbana, localizándose en lugares periféricos".

Otro punto que señaló el investigador es la baja densidad poblacional. "Los sistemas de transporte público demandan una gran cantidad de pasajeros o usuarios que los hagan rentables. Si la ciudad crece en expansión, los recorridos tienen que ser más largos, y con baja densidad aumentan los costos. Es decir, hay una limitación técnica".

No obstante, "también es cierto que en alguna medida hay decisiones del gobierno local que permitirían mitigar esta situación para que las empresas mejoren la prestación" en estos sectores vulnerables.

El Resaltador le consultó a Lucca si tuvieron instancias de trabajo articulado con el gobierno local para dialogar acerca de esta problemática. En este sentido, expuso que "no han tenido éxito".

El director del proyecto explicó que no hubo una buena receptividad de parte de los representantes gubernamentales. "Interpretaron en términos de crítica nuestros hallazgos y adoptaron una posición muy defensiva. No hemos podido progresar en ese sentido".

Con información de UNCiencia.

Podés leer el informe completo haciendo click acá.

Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último