El dato se desprende de una investigación realizada por investigadores de la UNC y la UCC realizado hasta 2021. Indican que 6 de cada 10 plazas, paseos y parques de la capital tienen menos de 33% de cobertura arbórea.
El 62% de los espacios verdes de la ciudad de Córdoba no cumple con las condiciones de forestación, según una investigación realizada por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Católica de Córdoba (UCC).
A través del relevamiento de una muestra de 789 parcelas seleccionadas aleatoriamente, realizado a partir de una base de datos de 2020 y con posteriores recorridos de campo, el estudio determinó que los espacios verdes de la ciudad no son tan verdes.
El estudio fue dirigido por Miguel Martiarena y Beatriz Giobellina y tuvo como objetivo caracterizar el estado de estos espacios públicos de la capital. Para ello, utilizaron la ordenanza municipal 9.962 de 1998 que plantea una serie de “criterios para el diseño y conformación arquitectónico-urbanística y ambiental de los espacios verdes públicos” y propone recomendaciones de materialización, conservación y manejo integral de estos espacios.
En este sentido, el artículo 13° expone que en los espacios verdes de la ciudad «se deberá asegurar un sesenta por ciento (60%) como mínimo de superficie para forestación con verde efectivo«.
Cabe aclarar que la ordenanza fue aprobada por el Concejo Deliberante, pero el Poder Ejecutivo aún no la reglamentó ni fijó multas. Solo funciona como una guía para los espacios verdes y actualmente no es exigible.
«De una muestra de 789 parcelas seleccionadas aleatoriamente, 493 (62,5%) presentan nulas o malas condiciones para desempeñar funciones ecosistémicas porque tienen menos del 33% de su superficie con cobertura arbórea. Estos espacios verdes no sólo incumplen con el mencionado el artículo 13°, sino que una gran parte (306 parcelas) ni siquiera alcanza un 10% de superficie cubierta de árboles» indicaron en el sitio UNCiencia.
En un segundo grupo, representando el 25,1% de la muestra, 198 espacios verdes posee un cobertura arbórea regular (entre el 33% y el 66% de su superficie está cubierta por esta vegetación) y podrían desempeñar sus funciones ecosistémicas.
Mientras que sólo 98 espacios verdes alcanzaron una cobertura arbórea superior al 66%, lo que representa 12,4% de todos los espacios verdes relevados.
El estudio destaca la baja renovación del arbolado. Al respecto, indican que entre 2013 y 2020, en el 46,9% de los espacios verdes no se identificaron plantaciones recientes de árboles y la composición de la vegetación no era necesariamente autóctona, ni adaptada al clima local o asociada con fauna nativa.
El estudio no contempla los arreglos realizados por la Municipalidad de Córdoba en el marco del programa “La plaza de tu barrio”, a partir de fines de 2021.
Otro dato de la investigación acerca de la forestación de los espacios verdes en la ciudad de Córdoba que resulta contundente es que para alcanzar la cobertura de 66% se debería forestar un 87,6% del total de estos espacios de Córdoba.
Te puede interesar: Lanzaron una alerta roja ante la bajante del Dique La Quebrada
Cuestión ambiental y ciudadana
“Los espacios verdes cumplen otras funciones además de ser sitios de recreación. Son los servicios ecosistémicos como regulación de la temperatura al reducir el efecto de isla de calor. Para eso es importante que tengan un arbolado adecuado”.
Beatriz Giobellina, investigadora de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) y directora del estudio.
La investigadora apuntó que los espacios verdes siempre cumplieron esa función pero a partir de los efectos del cambio climático y la consecuente suba de temperaturas, cada vez necesitaremos más.
Se estima que para 2050, la ciudad de Córdoba tendrá tres grados más de temperatura promedio durante el verano.
A su vez, Giobellina explica que los espacios verdes “permiten que sobreviva una fauna urbana muy importante para regular plagas, además de que asegura la protección de otras especies”.
Para la conservación de los espacios verdes y su adecuada forestación es importante el rol de la ciudadanía y el Estado.
“Hay que entender a la resiliencia no solamente como una cuestión cuantitativa como la cobertura de árboles, sino también pensar en cuestiones de gobernanza para ver quién está advirtiendo sobre esta cobertura de árboles o cómo se tejen estas conexiones entre ciudadanía y gobierno”, señala.
Sumado a ello, indicó que hay una gran participación de vecinos y vecinas que realizan intervenciones espontáneas para “arreglar” sus plazas, como plantaciones y murales.
La investigadora destaca estas acciones pero afirma que el rol del Estado es fundamental: “Hay que crear esta conexión entre las personas que quieren hacer algo y conducirlas para ver qué, y cómo. Darles un espacio para que las cosas estén mejor”.
Y agrega: “A su vez, son esas personas las que, en el momento en que haya algún problema de riesgo o de dificultades para las mismas plantaciones o el espacio verde, podrían estar participando y advertir de abajo para arriba y no siempre de arriba para abajo”.
La investigación también reunión datos acerca de infraestructura de accesibilidad universal, caminos perimetrales, rampas de acceso y espacios infantiles. Te recomendamos leer la nota de UNCiencia para complementar esa información.