Pueblos originarios

Día de Córdoba: fundación, apropiación y destrucción

Cada 6 de julio se celebra el "Día de Córdoba" en conmemoración a la apropiación territorial realizada por colonizadores españoles en tierras originarias. En 1573, Jerónimo Luís de Cabrera "fundó la ciudad" dice la historia oficial. Por Maximiliano Taibi Hoy se cumplen 448 años de aquel 6 de julio en el que "el rebelde" Jerónimo […]

🕒  3 minutos de lectura

 | 

Cada 6 de julio se celebra el "Día de Córdoba" en conmemoración a la apropiación territorial realizada por colonizadores españoles en tierras originarias. En 1573, Jerónimo Luís de Cabrera "fundó la ciudad" dice la historia oficial.

Día de Córdoba: fundación, apropiación y destrucción

Por Maximiliano Taibi

Hoy se cumplen 448 años de aquel 6 de julio en el que "el rebelde" Jerónimo Luis de Cabrera, a orillas del Río Suquía, le puso nombre a las tierras en las que hoy vivimos.

La historia oficial, la que se enseña desde hace décadas en el colegio, dice que el fundador de Córdoba decidió llamarla así en homenaje a "su ciudad natal, la Córdoba de Andalucía".

Las preguntas que surgen a partir de la historia oficial son ¿No tenían nombres estas tierras? ¿No había sido ya fundada? ¿Qué costo tuvo su refundación? ¿Qué pasó con aquellas personas que vivían en lo que pasó a llamarse Córdoba?

Mirá también Entrevista con Pepe Mujica: pandemia, latinoamérica, capitalismo y más

Hugo Acevedo, curaca de la comunidad del Pueblo de la Toma, cuenta que para los pueblos originarios hoy es un duelo "porque a partir de la fundación de Córdoba se dio la invasión al territorio donde vivían nuestros ancestros. A partir de hoy se empezaron a repartir las tierras entre los capitanes". Y es que de eso se trata nombrar "las cosas". Es apropiarse de raíz, de la base.

Pero no solo se quedaron con la tierra y con la historia. Hugo reafirma esto diciendo que "nuestros ancestros decían que eran parte de la tierra, entonces los invasores decían, la tierra es nuestra ustedes también. Entonces empezaron a ponerle apellidos a nuestros originarios". A ponerle nombre "a las cosas".

A diferencia de lo que dicen los manuales de historia, Hugo cuenta que "la fundación en la barranca de Yapeyú había dos comunidades que fueron invadidas y fueron encomendadas a Juan de Mitre "El Cruel". Estas comunidades fueron trasladadas a la zona del Lago San Roque, los iban cambiando de lugar. Quienes no se ponían al servicio de los capitanes, eran llevados al pueblo de La Toma. Este pueblo era una reducción".

Te puede interesar: A 8 años de la condena a Videla por la apropiación de bebés

Por más que los colonos la hayan querido destruir y "nuestros próceres" la hayan querido esconder, la verdadera historia está y se siente. Resurge y emerge del interior como el magma de un volcán. De a poco y gracias a la memoria de quienes se negaron a olvidar, la verdadera historia se presenta. Desde el Pueblo de la Toma en Alberdi y Alto Alberdi hasta Villa El Libertador o Guiñazú.

Grito de lucha del pueblo Camichingón
Somos guardianes del monte, somos un pueblos ancestral. La única ley para el monte, es volverlo a sembrar.
La única ley para el monte, es volverlo a sembrar.
Somos guardianes del monte, venimos llenos de amor. Traemos muchas semillas, semillas del corazón.
Traemos muchas semillas, semillas del corazón.
Somos guardianes del monte, somos un pueblo nación. Somos a los que llamaron el Pueblo Camichingón.
Somos a los que llamaron el Pueblo Camichingón.
Desde hace miles de años caminando estas tierras. Muchos desaparecieron pero la sangre aquí está.
Muchos desaparecieron pero la sangre aquí está.
Aquí está y siempre estará.
Aquí está y siempre estará.
camichingón, camichingón.

Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último