Internacionales

Uruguay: mucha sal, poca agua

El cambio climático capitalista profundiza una sequía sin precedentes en Uruguay. Millones de habitantes padecen los efectos de un modelo de producción que atenta contra toda vida. ¿Qué hace el gobierno? ¿Qué países han ofrecido ayuda? ¿Tomar deuda para tomar agua? Por otro lado, repasamos los principales hechos en otras latitudes latinas. Hace dos años, […]

🕒  5 minutos de lectura

 | 

El cambio climático capitalista profundiza una sequía sin precedentes en Uruguay. Millones de habitantes padecen los efectos de un modelo de producción que atenta contra toda vida. ¿Qué hace el gobierno? ¿Qué países han ofrecido ayuda? ¿Tomar deuda para tomar agua? Por otro lado, repasamos los principales hechos en otras latitudes latinas.

(Pablo Porciuncula/AFP)

Hace dos años, Uruguay padece la profundización de una sequía sin precedentes en su historia moderna. Desde hace un mes no se habla otro tema que del agua potable. Las reservas de agua han llegado a bajos históricos por lo que ponen en riesgo el derecho al agua de millones de habitantes, especialmente de quienes se encuentran habitando las zonas metropolitanas.

Producto del sistema capitalista dominante en todo el mundo, la humanidad entera asiste a lo que muy probablemente sea su final en el Planeta Tierra. Ni empezaron ayer, ni terminarán mañana, los efectos del cambio climático están desarrollándose a velocidades más intensas que las previstas, y todo parece indicar que si no hay grandes transformaciones en la matriz productiva, la realidad que hoy atraviesa Uruguay, la atravesará en poco tiempo Argentina, Brasil, Paraguay, y los demás países latinoamericanos. 

En los últimos días el Gobierno de Lacalle Pou creó un fondo de Emergencia Hídrica para la compra masiva de agua embotellada.

En este sentido, el dinero que nutrirá a este instrumento de urgencia será provenientes de organismos internacionales y multilaterales de crédito, es decir, Uruguay tomará deuda externa para que su población tome agua potable. El futuro llegó hace rato. Por otra parte, se recibirán donaciones en monedas locales y extranjeras, y en caso de ser necesario, se sacará provecho de las partidas de Rentas Generales.

Producto de la falta de precipitaciones, la tardìa respuesta del Gobierno a un panorama que ya presentaba signos graves de colapso del sistema proveedor de agua potable llevado a cabo por Obras Sanitarias del Estado (OSE), la falta de inversiones en represas, obras e infraestructura para mejorar el servicio y garantizar el derecho, Uruguay juega ahora una pelea a contrarreloj para que sus reservas no se agoten en poco tiempo.

Debido a la preocupante situación, el Gobierno está potabilizando el agua del Río de la Plata, que tiene elevados niveles de sodio, para luego mezclarla con el agua del Río Santa Lucía. Los niveles de sodio, cloros y trihalometanos del agua del río binacional tienen más que los establecidos por ley para que sea agua potable. Sin embargo, ayer día, la Ministra de Salud Pública se presentó este martes ante la Comisión de Salud de Diputados, donde afirmó que el agua es potable y si llegase a afectar a la salud, lo informaría a toda la población.

Presidentes como Alberto Fernández y Nicolás Maduro, con quienes el Jefe de Estado de Uruguay mantiene públicas diferencias políticas, a la vista en la última cumbre del MERCOSUR, ofrecieron ayuda al Estado uruguayo. 

Al referirse sobre la solidaridad argentina, Lacalle Pou expresó: “Aceptamos porque ahora no nos vamos a hacer los crack, y porque todo sirve”. Luego, agregó que la ayuda de Argentina es “ínfima”. Sobre Venezuela no ha respondido nada. 

Un aumento de las reservas de Paso Severino, una de las principales fuentes de agua que abastece a la población, logró ganar un tiempo más frente al colapso que parece inevitable si no hay intensas lluvias. Sin embargo, científicos urguayos alertan que el agua seguirá llegando salada y prevén grandes restricciones para su uso.

La Dirección Nacional de Aguas del Ministerio de Ambiente proyectó para Octubre como el mes donde se normalizará el servicio. En la población persisten las dudas y preocupaciones. La sequía es un problema que llegó para quedarse y nada indica que la suerte sea otra si los gobiernos del mundo siguen incumpliendo los acuerdos y tratados ambientales sobre el clima.

Según la misma OSE, la mitad del agua se pierde en cañerías rotas que no son reparadas o reemplazadas por falta de presupuesto. Desde el otro lado, 19 empresas en el país utilizan más agua que toda la población uruguaya. Quien encabeza la lista es una empresa con dueños amigos del Presidente: UPM, quien produce celulosa a través del negocio forestal: utiliza más agua que la mitad de los habitantes del país.

Están claras cuáles son las prioridades del Gobierno de Lacalle Pou.

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay.

MÉXICO

Periodistas de cinco estados salieron a las calles a protestar por el asesinato del comunicador Luis Martín Sánchez Iñiguez, el cuarto en lo que va del año. Denunciaron que hay otros tres periodistas amenazados de muerte y exigieron a los estados medidas de seguridad para poder ejercer libremente sus trabajos.

COLOMBIA

El Gobierno de Gustavo Petro volverá a reunirse en Cuba con la delegación de negociación del Ejército de Liberación Nacional para acordar acciones en pos de mantener el cese al fuego firmado por ambas partes. Además, el ELN liberó a la Sargenta Karina Ramírez y sus dos hijxs como muestra del consenso sobre la “paz total” impulsada por el oficialismo.

BRASIL

Con el fin de frenar o sustituir la influencia bolsonarista en las fuerzas armadas, Lula impulsa una propuesta de ley que prohíbe la acción política por parte de militares y agentes de las fuerzas de seguridad federales. Por otro lado, anunció un plan de reindustrialización con foco en la transición energética y la amazonía, territorio que durante el primer semestre bajó en un 33% la deforestación ilegal.

CHILE

Renunció el asesor presidencial Patricio Ramírez, quien estaba a cargo de organizar la conmemoración del 50º aniversario del Golpe de Estado al gobierno democrático de Salvador Allende en 1973. Luego de que afirmara en una polémica entrevista televisiva que “lo que podríamos intentar acordar es qué sucesos posteriores a ese golpe son inaceptables en cualquier pacto civilizatorio”, en referencia a las diferencias que hay en distintos sectores de la sociedad chilena sobre aquél suceso lamentable. Funcionarios, legisladores y organismos de DDHH solicitaron la renuncia del asesor y lo tildaron de “negacionista” y de querer “justificar” el golpe. Boric, aceptó la renuncia y le agradeció su “compromiso democrático” con los DDHH.

Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último