Actualidad

Salud mental y Orgullo: la psicología que no queremos

Todavía persisten prácticas de la psicología que no se adaptan a la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012. En ese marco, nos cuestionamos sobre el material teórico de formación en Psicología. Conversamos con Cande Sajama, psicóloga y activista LGBTIQ+ y con Mar, estudiante de la carrera de Psicología. Estamos a menos de una […]

🕒  9 minutos de lectura

 | 

Todavía persisten prácticas de la psicología que no se adaptan a la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012. En ese marco, nos cuestionamos sobre el material teórico de formación en Psicología. Conversamos con Cande Sajama, psicóloga y activista LGBTIQ+ y con Mar, estudiante de la carrera de Psicología.

Salud mental y Orgullo: la psicología que no queremos

Estamos a menos de una semana de la realización de la Marcha por el Derecho a la Salud Mental y días de realizarse la Marcha Por el Orgullo.

En este sentido, surgen cuestiones sobre la adaptación de la psicología a la Ley de Identidad de Género, tanto en la práctica como en las instituciones académicas que forman a profesionales, y también, en los discursos que construimos alrededor.

La Ley 26.743 de Identidad de Género reconoce el derecho a la identidad de las personas de acuerdo a cómo se autoperciban, hayan o no realizado cambio de identidad registral

Conversamos con Candelaria Sajama, psicóloga y activista trans, quien agregó:

“Se tiene que respetar su nombre elegido y su pronombre también complementando eso tiene que haber un trato digno a la persona, tiene que ser un trato no discriminatorio ni que marque ninguna diferencia por la expresión de género, la identidad de género y la orientación sexual”.

En este sentido, en el ejercicio de la psicología todavía hay prácticas que no se adaptan a la normativa. Lo cual es una cuestión que marca una falta de responsabilidad profesional.

“En el rol del psicólogue hay que tener los conocimientos necesarios para poder ejercer. Entre esos conocimientos están todo lo que son los legales. La cuestión deontológica dicta que los profesionales deben formarse en la adaptación a las leyes sancionadas”.

Candelaria Sajama

Uno de los principales problemas es que existen profesionales que, por formación, desconocen cuestiones de la comunidad LGBTIQ+, perspectiva de género y de diversidad sexual.

En este punto, cabe la aclaración realizada por Agustina Chora de Habitando Espacios. No es sólo desconocimiento sino que también hay intencionalidad de profesionales que eligen desentenderse de la realidad que nos atraviesa manteniendo posturas reaccionarias que no disputan sentidos, cerrando el paraguas en una posición heteronormada, sanitarista y binarista.

“En relación a género y disidencias, tienen conocimientos, no los desconocen. Se hacen los desentendidos. Es la lectura sobre la realidad que eligen, defienden y pregonan. La disputa es de sentidos y de qué subjetividades si califican dentro del estándar y cuales no” Chora.

De esta manera, por omisión o por intención, no responden de forma concreta a las demandas, historias y experiencias de una comunidad históricamente vulnerada. “Entonces, es importante la formación y el respeto. También saber decir no puedo a algo, o derivar un paciente porque no todes están listos para trabajar con todes. Por eso se utiliza la derivación, es mejor derivar un paciente que atenderlo mal, no responder a esa demanda” indicó Cande.

Otra cuestión muy importante es que todavía hay prácticas en donde se etiqueta o patologiza a una persona de acuerdo a su expresión o identidad de género, una cuestión que la Ley 26.657 de Salud Mental, del año 2010, prohíbe específicamente.

La normativa establece que en ningún caso puede realizarse un diagnóstico sobre la base exclusiva de la elección o la identidad sexual (art.3 punto c). 

“A pesar del avance de algunas normativas, las representaciones sociales y prejuicios siguen existiendo y es necesario promover la idea de poder observar la diversidad de identidades de género como un aspecto más de la sexualidad humana por fuera de lo binario varón/mujer”.

Candelaria Sajama

Te puede interesar la siguiente nota sobre el Día de acción por la Despatologización de las personas Trans

En este marco y con una sociedad que avanza en perspectiva de derechos humanos, todavía aparecen noticias en la agenda mediática en donde se visibilizan casos de terapias de conversión.

“Son terapias relacionadas a "encausar", en las cuales los psicólogos o psiquiatras medican o realizan distintas prácticas para que las personas no puedan ejercer su deseo y su derecho a tener una orientación sexual distinta a la heterosexual” nos comenta la psicóloga. 

En Argentina, y en otros países, éstas prácticas han sido prohibidas. Existen, en contraposición, terapias con enfoque de derechos humanos y diversidad sexual que permiten el acompañamiento y la contención de identidades diversas, alejada de cualquier política sanitarista. 

Las prácticas patologizantes tienen su réplica en la sociedad, con lo cual se reproducen discursos de odio para con la comunidad trans. 

En este punto, cabe recalcar algunas frases reaccionarias contra las personas trans, como aquellas que deslegitiman el derecho a la identidad. 

"Si yo mañana quiero ser Messi, y me siento Messi, voy a ser Messi, porque me autopercibo Messi o Napoleón, porque ya que las personas trans se autoperciben así, yo también puedo percibirme así", repiten voces conservadoras.

“Eso es algo muy erróneo que justamente tiende a agredir, a lastimar toda nuestra política de identidad. No es lo mismo identificarse con un artista o un futbolista a ejercer tu derecho a la identidad todos los días plenamente. La vida no es una obra de teatro sino que las personas trans nos sentimos de esta forma y que se banalice el tema de nuestra identidad es violento”.

Candelaria Sajama

¿Qué profesionales estamos formando?

En este punto, nos cuestionamos sobre la formación académica, una de las causas que genera las problemáticas descritas. 

Conversamos con Mar, estudiante de la Facultad de Psicología de la UNC quien escribió un manifiesto titulado ¿Cuáles son los acuerdos que hoy vamos a construir?

En el escrito, realiza un recorrido sobre algunas partes del material teórico brindado en la UNC, principal casa de estudios de la Provincia y lugar de formación de la mayoría de les profesionales de la psicología en Córdoba.

En el material, se encuentra contenido que violenta, patologiza e invisibiliza a las personas trans, travestis, no binaries, intersex, lesbianes. 

A pesar de haber un cambio de Plan de Estudios reciente, la adaptación a la Ley de Identidad de Género del mismo, se reduce a la aparición de textos que hablan de género pero que no se aplica a la práctica en concreto.

De cualquier manera, todavía tienen un lugar primordial aquellos textos que no cuentan con una perspectiva de derechos. Un ejemplo puntual es el relacionado a la cátedra de Técnicas Proyectivas.

“Las técnicas proyectivas son test gráficos como los que se presentan en las entrevistas laborales que te hacen hacer dibujos. Son test que desde el posicionamiento subjetivo de le psicologue se interpreta o infiere el diagnóstico de un sujeto. Ese diagnostico esta basado en una binarismo y en una heteronorma, sano igual a neurótico a identidades cis, patológico igual a perverso, desviado o a identidades no cis. Es una interpretación bastante salvaje y recortada que se basa en la experiencia de le psicologue y en el material teórico que nos enseñan”. 

Mar, estudiante de la Facultad de Psicología de la UNC

En este sentido, es que claramente las teorías que se presentan cuentan con una perspectiva binarista y heteronormativa donde se patologiza todo lo que sale de la norma. 

“Por ejemplo, hay un test en donde se pide que dibujes a una persona. Lo esperable es que dibujes a una de tu mismo sexo, cuando terminas ese dibujo, le entevistadore te pide que dibujes a otra persona del sexo opuesto. Si primero dibujaste una persona del sexo opuesto, o la figura está travestida o no se sabe si es femenina o masculina sos un perverso o un psicótico o sufriste abuso sexual o tenés problemas en tu identidad sexual. Esto no solo nos patologiza sino que niega nuestras existencias".

Mar, estudiante de la Facultad de Psicología de la UNC

Claramente, por lo mencionado el contenido resulta retrógrado y anticuado para una casa de estudios con una postura progresista como la UNC. 

“Seguir ignorando que la formación también es estar al tanto de las disputas de sentidos en lo que a derechos humanos refiere, es continuar desconociendo las subjetividades historizadas y los derechos conquistados por parte de la población LGBTIQNB+, les neuro-divergentes y los feminismos”.

Manifiesto ¿Cuáles son los acuerdos que hoy vamos a construir?

La cuestión no se acaba en el material teórico sino que avanza también en prácticas y perspectivas docentes.

“No sólo es el material teórico sino docente tras docente, cátedra tras cátedra se encargan de reproducir y perpetuar un discurso heteronormativo, biologicista, transodiante. Tienen esta mirada binaria y biologicista: o sos una mujer o sos un varón y si no estás enfermo”.

Mar, estudiante de la Facultad de Psicología de la UNC

Cande Sajama, también agregó que: “Siempre en la Facultad fue un tema qué contenido era patologizante y cuál no. Hay una matriz dura de pensamiento de docentes que no se cuestionan que las épocas van cambiando y los contenidos que antes tenían una lógica que podía ser interesante, hoy tienen otra. Una cosa es enseñar algo pero cuando enseñás algo que vulnera el derecho de otra persona hay que reflexionar”. 

Posibles caminos 

Volviendo a la pregunta disparadora del manifiesto de Mar, le consultamos sobre las formas de saldar estas deudas en materia de formación y de práctica de la psicología, en concordancia con las leyes tanto de Identidad de Género como de Salud Mental. 

“Hay que pensar en políticas transfeministas reales y no embanderarse con la bandera trans. Tenemos políoticas públicas pensadas para la comunidad trans pero pensadas por personas cis. Entonces que es necesario que nos den los espacios que tenemos para ocupar y que se corran las personas cis. Eso me parece un poco”.

Mar, estudiante de la Facultad de Psicología de la UNC

En este caso, puso como ejemplo una experiencia que tuvo en su recorrido facultativo. Al momento de solicitar una prórroga de regularidad, solamente se brindaban por causales de enfermedad y de enfermedad de una persona allegada. 

“Salió un proyecto nuevo para que la facultad contemple las transiciones y cuestiones en relación a la identidad. Me pareció piola que estemos ganando derechos que nos corresponden y que aún no los tenemos. Gracias a este proyecto, realizado por la prosecretaría de Género a partir de mi pedido, mi prórroga fue aprobado”.

Mar, estudiante de la Facultad de Psicología de la UNC

La participación en el debate facultativo y la inclusión de la comunidad juegan un papel clave para la elaboración de las políticas que respeten las expresiones de género. 

Algo similar señaló Cande Sajama: “Todas las leyes son documentos escritos y son hojas en un papel muerto y quienes hacen que tenga vida son las personas, las organizaciones. Es necesario que haya más organización y se repliquen las personas como Mar. Es necesario que haya gente que esté ahí para marcar lo que dice la ley porque sino cada persona no cumple la ley o la cumple de otra forma es como que queda a deseo de alguien y no podemos quedar a deseo de alguien porque siempre corremos riesgo de ser vulnerades”.

La psicóloga y activista también propuso fortalecer el área de género de la Facultad y que se de un real debate entre cátedras acerca de temas de género “que fueron tratados con delicadeza o directamente ignorados” durante el cambio de plan de estudios. 

“Las lógicas que funcionaban antes, las teorías que se reproducen año a año tienen que ser enseñadas de otra forma o tienen que cambiar el paradigma porque muchas teorías vulneran el derecho a la identidad y alimentan los discursos de odio”.

Candelaria Sajama

Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último