De esta manera se establece la capacitación obligatoria en materia de derechos humanos en los tres poderes de la Provincia de Córdoba, para quienes se desempeñen en la función pública.
La Legislatura de Córdoba aprobó este miércoles la denominada “Ley Sonia Torres” que establece la capacitación obligatoria en materia de Derechos Humanos para quienes se desempeñen en la función pública provincial en todos sus niveles y jerarquías, para los tres poderes del Estado.
La ley es un homenaje y reconocimiento a una de las más importantes referentes en derechos humanos de la provincia e integrante de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba, fallecida el pasado 20 de octubre de 2023.
La norma establece contenidos mínimos en la materia: principios básicos de DD. HH., jurisprudencia, juicios y procesos, sitios de la memoria, violencia institucional, derechos de minorías y genocidios, entre otros aspectos.
La ley también prevé sanciones administrativas por incumplimiento sin justa causa, y da un plazo de un año desde su aprobación para su puesta en marcha.
El legislador Matías Chamorro, quien promovió el proyecto, expresó a la prensa que “esta ley, en el contexto de los 40 años de democracia, busca asegurar que la dignidad humana siga siendo el pilar de nuestra sociedad y que los agentes del Estado estén debidamente preparados para proteger y respetar los derechos humanos fortaleciendo nuestra democracia. Córdoba ha construido una política robusta en la materia, y esta iniciativa pretende seguir fomentando las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, brindando herramientas con un profundo sentido pedagógico, que redunden en un fortalecimiento democrático y sus instituciones”.
«La capacitación en derechos humanos es una forma de honrar la herencia democrática de nuestro país, un recordatorio constante de que en democracia, la libertad y el respeto son valores inquebrantables que deben ser conocidos y promovidos por todos los ciudadanos, incluyendo los agentes del Estado«, agregó Chamorro.
La ley Sonia Torres fue aprobada a días del 24 de marzo donde en Córdoba, 150.000 se dieron cita en las calles para refrendar la Memoria, la Verdad y la Justicia, en un marco donde desde el Gobierno nacional se postulan consignas no solo negacionistas, sino que defienden el accionar de quienes llevaron adelante el terrorismo de Estado.
La sesión especial fue convocada por la vicegobernadora Myrian Prunotto y se llevó a cabo en el Refugio Libertad de José de la Quintana, ex-Grupo de Artillería 141 ubicado en Villa San Isidro, donde funcionó un Centro Clandestino de Detención y de Tortura durante la última dictadura cívico-militar.
La Ley Sonia Torres fue aprobada por 66 votos a favor y establece que el Ministerio de Desarrollo Humano sea el órgano de implementación de la capacitación.
Te puede interesar: Gabriela Estévez, «es un error estratégico subirse a la agenda de Milei»
Los legisladores que votaron en contra de la norma fueron Rodrigo Agrelo de Encuentro Vecinal Córdoba, quien propuso introducir la obligación de capacitación a los empleados y funcionarios del Estado, también sobre la dignidad del niño por nacer, y Agustín Spacessi de La Libertad Avanza. Gregorio Hernández Maqueda (Coalición Cívica – ARI) se abstuvo.
Por su parte, Brenda Austin de la UCR resaltó: “Con esta representación tan diversa, al estar sentados acá, tratamos de dar un mensaje claro de lo que representan estos 48 años desde el golpe militar”. “Con la CONADEP y el juicio a las Juntas, el presidente Alfonsín, y quienes pusieron el cuerpo, pudieron distinguir qué es el terrorismo de Estado, qué es un plan sistemático y los delitos de lesa humanidad”.
En tanto que la legisladora Luciana Echevarría (MST en el FITU) señaló que “el compromiso real con la Memoria y la Verdad, es abrir los archivos para que las madres puedan despedir a sus hijas e hijos, para que las abuelas puedan abrazar a sus nietos antes de partir y que no nos quede esa deuda como sociedad como pasó con la querida Sonia Torres que se fue anhelando mirar a los ojos a su nieto”.
Estuvieron presentes representantes de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo; de organismos de Derechos Humanos, sindicales, intendentes y jefes comunales del departamento Santa María, de la DAIA, de la Colectividad Armenia, entre otros.