La presentación y el conversatorio serán esta tarde en la sede del IIFAP, ubicado en Rondeau 467. Estarán presentes los autores del libro, otros especialistas en ambientes y agrupaciones colaboradores como las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, VUDAS y organizaciones de Cosquín y Dique Chico.
Este viernes 7 de junio, Mauricio Berger y Cecilia Carrizo Sineir, profesionales investigadores que trabajan por la salud ambiental, presentarán su libro: «Afectados Ambientales: aportes conceptuales y prácticos para la lucha por el reconocimiento y garantía de derechos«.
Junto a la presentación, realizarán un conversatorio donde participarán distintos referentes de la lucha por el medioambiente en la provincia y que también han sido, en parte, colaboradores del libro. «La invitación a participar es abierta, para que hagamos resonancia de la construcción colectiva de la Justicia Ambiental en los galpones universitarios», señaló Berger.
En cuanto al conversatorio, la politóloga Cecilia Carrizo indicó que es «una metodología del pluralismo epistémico basada en una teoría de la conversación, en la que lxs participantes que intervenimos trabajamos desde nuestra reflexividad los intercambios intersubjetivos en un tiempo, en un espacio y con una intención».
La actividad se llevará a cabo hoy a las 18:00 en el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP), ubicado en Rondeau 467 en el tercer piso. Allí, estarán presentes el Grupo de Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, los Vecinxs Unidxs en Defensa de un Ambiente Seguro y colectivos de Dique Chico y Cosquín.
«Afectados Ambientales», un libro que nació de la lucha vecinal
Esta obra reúne una serie de trabajos elaborados desde las luchas de los afectados ambientales y de investigadores académicos y operadores jurídicos comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos y, fundamentalmente, con el derecho al ambiente sano como compromiso constitucional sustentador de la vida humana y la no humana, presente y futura.
Compuesto en tres secciones, la primera se titula “Vulneración y testimonio, la experiencia de los afectados ambientales” y presenta los relatos públicos- de las prácticas de defensa de derechos- y los cotidianos del padecimiento de quienes viven con tóxicos en sus cuerpos.
La segunda sección, “Administración de Justicia y Afectados Ambientales” analiza jurisprudencia de la Corte Interamericana de DDHH y de los primeros juicios en Argentina por el uso masivo de agrotóxicos.
La tercera sección “Luchas de los Afectados Ambientales/ Víctimas del Desarrollo: de la judicialización a la juridificación: por una ley defensiva”, propone herramientas para la elaboración de un orden de reconocimiento político- jurídico.