Actualidad

Revolución del Común: la historia invisibilizada

La Revolución del Común fue un levantamiento ocurrido a principios de 1774 en la localidad de Pocho, en el Valle de Traslasierra. Este hecho desembocó en la firma del primer documento de independencia en Latinoamérica. Sin embargo la historia oficial sigue enalteciendo hechos similares ocurridos en países dominantes como Francia y Estados Unidos. Por Maximiliano […]

🕒  4 minutos de lectura

 | 

La Revolución del Común fue un levantamiento ocurrido a principios de 1774 en la localidad de Pocho, en el Valle de Traslasierra. Este hecho desembocó en la firma del primer documento de independencia en Latinoamérica. Sin embargo la historia oficial sigue enalteciendo hechos similares ocurridos en países dominantes como Francia y Estados Unidos.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=owpDcDPAb9U[/embedyt]

Por Maximiliano Taibi

La Revolución del Común comenzó a principios de abril en el año 1774, cuando desde el Arzobispado de Córdoba quisieron cambiar el cura párroco de la capilla de Pocho sin consultarle a los comuneros y comuneras del lugar. En ese momento el representante de la Corona española era José de Isasa, quien tenía el cargo de Maestre de Campo.

Cuando el Maestre de Campo, Isasa, notificó a las autoridades de la capital sobre lo que estaba ocurriendo, amenazaron con llevar el caso al Tribunal de la Inquisición. Sin embargo, el levantamiento ya se estaba gestando y esto no frenó a los lugareños.

En esa época, quienes estaban dominados por la Corona debían soportar condiciones terribles de trabajo. Les quitaban gran parte de lo que producían y las mujeres y niñas eran violadas sistemáticamente. Tampoco se les permitía hacer ningún tipo de reclamo porque eran duramente castigados.

En aquel momento nuestra región se encontraba dominada por el Virreinato del Perú. Y cuando las autoridades de la Córdoba del Tucumán, como se le llamaba en ese momento a la capital de nuestra provincia, advirtieron que el pueblo no daba marcha atrás con la rebelión, el gobernador decidió enviar a un mediador para tranquilizar la situación y evitar que este levantamiento se extienda a otros lugares.

Revolución del Común - Pacto de los Chañares

El designado para hacer de mediador fue Juan Ordoñez, quién en representación de la Iglesia, la Milicia y el Cabildo, aceptó ir a la capilla a escuchar los reclamos del pueblo. Ya en Pocho, los comuneros le cuentan sobre las atrocidades que allí se vivían y le informan sobre un petitorio, que era nada más y nada menos que "el Pacto de los Chañares".

Este pacto es reconocido como el primer documento pre revolucionario en el que la Corona española le reconoce derechos a los pobladores, entendiéndolos como soberanos. Este documento fue firmado el 28 de abril de 1774.

Cuando las autoridades se enteraron de la firma del documento la tensión aumentó. La Corona no podía permitir que se les reconozcan derechos a personas que según el poder colonial eran “inferiores”. Entonces el Cabildo decidió enviar al coronel Acosta junto a sus tropas para “reordenar” la situación a través de las armas y detener a las y los “insurgentes”.

El coronel fue a la localidad de Panaholma, a algunos kilómetros de Pocho, y les ordenó a los comuneros organizados a presentarse uno por uno. El colectivo de "El Común" se negó ya que su exigencia era presentarse de manera grupal. A pesar de que Acosta insistió con su orden amenazándolos de muerte, los comuneros no accedieron y decidieron viajar hasta Córdoba para encontrarse con las autoridades.

Revolución del Común - Pacto de los Chañares

Acosta, enfurecido por no cumplir con su objetivo, se adelantó y llegó al Cabildo antes que los comuneros. Le informó a las autoridades de la situación y el gobernador decidió enviar a vicario del obispado Pedro Gutiérrez. El vicario cruzó a los comuneros en Copina. Allí les pidió que entreguen sus armas a cambio de protección. A pesar de haber aceptado, los y las revolucionarias terminaron presos en las celdas del Cabildo.

Ya en Córdoba, las y los 16 pobladores que había viajado fueron sometidos a juicio. Quienes conocen la historia aseguran que en el proceso de enjuiciamiento no hicieron más que burlarse de las personas venideras de atrás de las sierras. Por lo que quedaron presos durante más de un año.

En prisión, quienes se habían encargado de gestar una de las primeras revoluciones del continente, fueron reducidos a piel y hueso debido al maltrato que sufrieron durante un año hasta que Dalmacio Vélez decidió iniciar la defensa de los comuneros hasta que consiguió su libertad.

Revolución del Común - Pacto de los Chañares

Claro que la corona decidió anular el Pacto de los Chañares y la historia oficial se encargó de invisibilizar parte de nuestra historia. Sin embargo, el esfuerzo de tantos y tantas oprimidas no fue en vano. A través de un gran trabajo, pobladores de Villa de Pocho buscan que autoridades provinciales y nacionales reconozcan el 28 de abril como un día histórico en el que la Revolución del Común sentó las bases de la independencia.

Enterate acá
Enterate acá
Enterate acá

Más de lo último