Actualidad

"Esperanza en el Javo": algunas reflexiones sobre la opinión pública

Argentina atraviesa uno de sus años políticos más complejos. La Libertad Avanza llegó al Gobierno poniendo en jaque a la antigua política, que todavía no logra acomodarse a los tiempos que corren. A diferencia de otros momentos históricos de crisis, parte de la ciudadanía acompaña el ajuste libertario, ¿por qué? Milei pasó por Córdoba el […]

🕒  4 minutos de lectura

 | 

Argentina atraviesa uno de sus años políticos más complejos. La Libertad Avanza llegó al Gobierno poniendo en jaque a la antigua política, que todavía no logra acomodarse a los tiempos que corren. A diferencia de otros momentos históricos de crisis, parte de la ciudadanía acompaña el ajuste libertario, ¿por qué?

Javier Milei © picture alliance / ASSOCIATED PRESS | Natacha Pisarenko

Milei pasó por Córdoba el 25 de mayo. En un discurso breve, sin dar medidas concisas, resaltó que “estamos en un cambio de paradigma” mientras la gente celebraba el ajuste económico de Toto Caputo.

En la plaza semi llena, sus defensores fueron implacables. Se habló de “esperanza”, de tolerar la crisis económica, aceptar la quita de subsidios, de “pagar la fiesta” de los años anteriores...

Esta semana, el Senado aprobó la Ley Bases, una de las normativas que más esperaba Milei y sus seguidores. Una normativa que dividió al país. ¿Cómo es posible estar de acuerdo con una reforma de ajuste?

Para poner en debate el tema, desde El Resaltador nos comunicamos con *María Angélica Vega, docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC (FFyH).

Un nuevo paradigma, pero... ¿Para favorecer a quienes?

Según el último adelanto del informe "Crisis" de la consultora Zuban Córdoba, Milei mantiene una imagen positiva del 43% y una imagen negativa del 55.8%. Estos porcentajes son llamativos si tenemos en cuenta que ha aumentado la pobreza en el país y el desempleo.

"¿Cómo podemos explicar este fenómeno social y político de un mandatario que se posiciona desde la violencia/ lo “disruptivo”, del ajuste, “de las verdades duras”, y que la ciudadanía celebre?", le consulté a la investigadora, una duda que me quedó post acto del 25 de mayo, luego de escuchar los testimonios de quienes se acercaron a ver al presidente Milei.

"Estamos ante lo que podemos llamar un acontecimiento. No pocos teóricos y teóricas trabajaron esta noción que se aviene bien para nominar a este fenómeno social y político. El acontecimiento de un gobierno de derecha en el país altera las condiciones de producción, pero también, en su potencia, ilumina aspectos poco legibles: la existencia no marginal de los valores, reglas, sentidos y afectos de las 'derechas manifestantes', usando un concepto de Ana Longoni, y de las derechas no manifestantes, sino latentes, no aún legibles por marcos de reconocimiento políticos", dijo Angélica.

La entrevistada citó a una amiga de ella, Paula Granato, quien está haciendo su tesis de licenciatura sobre un militante de izquierda sobreviviente de Campo de Mayo, quien dijo que con la reinstalación democrática ganó una forma de vida de derecha.

"Comparto esta lectura de que es mucho más que el poder político lo que viene ganando la derecha desde entonces: está instalando reglas, valores, sentidos y afectos que hoy se pueden configurar como políticas de Estado bajo la forma del ajuste, distintos a los de la imaginación política de izquierda", explicó Vega.

Esperanza o única opción ante el cansancio

Una palabra clave de quienes apoyan a Milei es la "esperanza". Parece algo contradictorio que ese sentimiento predomine entre los defensores de este gobierno, teniendo en cuenta que el mandatario libertario se posiciona desde “romper todo lo existente”.

"La esperanza es una pasión políticamente fuerte que podemos disputar y que siempre alentó a las minorías y los más desprotegidos".

María Angélica Vega, docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC (FFyH).

El misticismo y la "proyección de esperanza" de La Libertad Avanza, es uno de los pilares de este gobierno. En este sentido, Angélica enfatizó que, en el ámbito del discurso político, una promesa produce efectos de seducción (hablamos de la “luna de miel” entre Milei y lxs mileistas) y dominación.

"Por ello, leyendo Utopía queer de Esteban Muñoz, creo que tenemos que disputar la esperanza, hacerla nuestra, en tanto modo estructurante e inteligente de desear", resaltó.

¿Del laberinto se sale por arriba?

Dejar que la esperanza solo sea una emoción libertaria, sería ceder toda posibilidad de revertir los discursos que hoy cobran importancia y atentan contra la democracia que supimos construir.

María Angélica Vega piensa que es necesario "revolver los bajos fondos, mirar la filigrana detrás, las batallas no contadas, pienso que podría ser un buen ejercicio crítico para producir otras narrativas que interrumpan las de derecha que hoy ocupan la escena política y mediática".

Para la entrevistada, hoy un desafío es producir otras narrativas que desvíen la difusión del horror -materia prima de los medios-, saliendo de este atolladero actual, abriendo posibles, porque, como escribió Nelly Richard, aún “aquí es donde” y “ahora es cuando”.

*María Angélica Vega es Dra. en Letras, investigadora del Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y docente de la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

Emilia Urouro

Encargada de la redacción de las notas y de generar contenido para las diferentes plataformas del Resaltador. Feminista, popular y nacional.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último