¿El Gobierno nacional cumplió con el presupuesto destinado a Salud Mental?
Durante el cierre del Primer Encuentro Nacional de Salud Mental, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que por primera vez se ha destinado más del 10% del presupuesto de salud a esta problemática, según lo establecido en la Ley 26.657 de Salud Mental. El 5 y 6 de septiembre se llevó a cabo el […]
Por Ramiro Quintanilla | 09/11/2023
🕒 3 minutos de lectura
Durante el cierre del Primer Encuentro Nacional de Salud Mental, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que por primera vez se ha destinado más del 10% del presupuesto de salud a esta problemática, según lo establecido en la Ley 26.657 de Salud Mental.

El 5 y 6 de septiembre se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Salud Mental. Durante el cierre, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el jefe de gabinete, Agustín Rossi, señalaron como un hecho histórico que el Gobierno destinara el 10% del presupuesto sanitario a salud mental.
Según establece la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 en su artículo 32, "en forma progresiva y en un plazo no mayor a TRES (3) años a partir de la sanción de la presente ley, el Poder Ejecutivo debe incluir en los proyectos de presupuesto un incremento en las partidas destinadas a salud mental hasta alcanzar un mínimo del DIEZ POR CIENTO (10 %) del presupuesto total de salud. Se promoverá que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio".
Desde el Gobierno nacional afirmaron que, hasta el momento, el Poder Ejecutivo invirtió 41.122 millones de pesos en partidas destinadas a la salud mental, lo que representa un 10,1% del total de la inversión en salud.
En este sentido, el jefe de gabinete de ministros y candidato a vicepresidente, Agustín Rossi, señaló que "se trata de una ley paradigmática de la democracia porque presupone horizontalidad y ver al otro como un par. Partimos de un paradigma más justo, que tiene que ver con el respeto al ser humano".
Te puede interesar: Día Mundial de la salud sexual: "Un derecho humano universal e inclusivo por excelencia"
Maximiliano Cesoni, secretario de la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA) indicó que "nunca se había llegado a un 10%. El presupuesto que se destina a la salud mental en el mundo es de un promedio de un 2%". A lo anterior, agregó que "en este contexto donde hoy en día la salud pública se está poniendo en tela de juicio, y se habla de privatizarla, que estas políticas públicas estén acompañadas por recursos y presupuestos me parece que es el camino que todos los trabajadores de la salud y la salud mental tenemos que defender".
Por su parte, Alberto Trimboli, expresidente de la Federación Mundial de Salud Mental y presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) consideró que el presupuesto del 10% de salud en salud mental es "una noticia que hay que celebrar" y espera que esta iniciativa sirva de "inspiración para las provincias y municipios".
Si bien el anuncio fue compartido y celebrado por varios de los participantes del Encuentro de Salud Mental, también hubo posturas críticas.
Desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) publicaron el monitoreo presupuestario sumando los datos de enero hasta junio 2023. Allí, indican que el presupuesto destinado a salud mental se mantiene debajo del 3% desde hace varios años.
Además, señalan que "gran parte del gasto en salud mental se destina a los hospitales psiquiátricos que deberían haber sido sustituidos por dispositivos comunitarios para 2020". Por último, detallaron que el 53% de los gastos de salud mental están destinados a Sedronar, el 45,1% a hospitales nacionales y el 1,9% restante a apoyo y promoción de la salud mental.
