Actualidad

Trabajadores de Aerolíneas Argentinas participaron de la movilización contra Milei en Córdoba

Previo al acto del 25 de mayo, organizaciones sociales y sindicales protestaron contra las políticas del Gobierno nacional. Los trabajadores de la aerolínea estatal reclamaron contra la posible privatización de la empresa, incluida en la Ley Bases que se discute en el Senado. Este sábado 25 de mayo, Córdoba fue parte de la agenda política […]

🕒  5 minutos de lectura

 | 

Previo al acto del 25 de mayo, organizaciones sociales y sindicales protestaron contra las políticas del Gobierno nacional. Los trabajadores de la aerolínea estatal reclamaron contra la posible privatización de la empresa, incluida en la Ley Bases que se discute en el Senado.

Este sábado 25 de mayo, Córdoba fue parte de la agenda política por la visita del presidente Javier Milei y por la movilización contra las políticas del Gobierno nacional, de la que participaron, entre otros actores, los trabajadores de Aerolíneas Argentinas.

La convocatoria previa a la visita del mandatario tuvo como consigna "Córdoba no pacta. La patria no se vende", y los trabajadores de la aerolínea estatal participaron en total rechazo a la Ley Bases, donde se incluye la posibilidad de privatizar la empresa.

La movilización fue coordinada por las dos CTA, las dos CGT, la UTEP, sectores estudiantiles, organizaciones de derechos humanos y organizaciones sociales. Se marchó a las 12 desde Colón y General Paz hasta la casa radical, frente al Patio Olmos (Bv. San Juan y Vélez Sarsfield).

Conversamos con la delegada de la Asociación de Personal Aeronáutico del sector tráfico del aeropuerto de la ciudad de Córdoba, Sofía Suárez Tosco, quien señaló que, desde diciembre pasado, se vienen dando procesos de reducción de la planta de trabajadores de Aerolíneas Argentinas.

"En diciembre del año pasado, cuando asume Javier Milei, lanza el DNU 70/2023, en donde uno de los puntos más importantes es que Aerolíneas Argentinas les iba a ceder todas las acciones a los empleados. Aerolíneas Argentinas es una sociedad anónima, donde la mayor parte de las acciones las tiene el Estado y el resto son privados. Ante eso, entramos en alerta como representantes gremiales y, posteriormente, se presenta la Ley de Bases en donde se incluye la privatización de un paquete de empresas en donde nos encontrábamos Aerolíneas e Intercargo, que es una empresa también que trabaja en el aeropuerto y presta servicios de rampa a todas las compañías diversas que aterricen acá en los aeropuertos de Argentina", explica Suárez Tosco.

A su vez, en pos de "achicar" Aerolíneas Argentinas, en marzo lanzan un programa de "retiros gratificados" en donde ofrecían a los trabajadores un 50% por la cantidad de años de antigüedad. "Era una burla, porque tengo muchos compañeros que tienen 39 años de empresa y se les ofreció 19 años de sueldo, o sea la mitad. Encima son sueldos, en cuotas, no es todo junto y sin ningún beneficio más. No es una pasividad anticipada, sino que es un despido encubierto. Lo que ellos pretendían era achicar la empresa masivamente y la verdad que por suerte no se fueron tantos compañeros" indicó la delegada.

En este sentido, señaló que solo 200 trabajadores aceptaron los retiros de un total aproximado de 12.000 personas que tiene Aerolíneas en el país, en su mayoría por razones particulares.

"Aerolíneas conecta a la mayor parte del país. El resto de las empresas no dan ese servicio. Y tuvo que armarse desde cero luego de su privatización. No teníamos simuladores, no teníamos aviones. No tener aviones, significa no tener conectividad y si no tenés conectividad no hay desarrollo, estás totalmente como una isla, desconectado" apuntó la trabajadora entrevistada.

Actualmente, Aerolíneas Argentinas tiene 42 rutas federales exclusivas y es la única compañía que conecta 21 destinos de cabotaje, es decir, dentro del país. Entre las ciudades que se realizan vuelos, se pueden mencionar Resistencia (Misiones), Río Gallegos (Santa Cruz), San Rafael (Mendoza), Río Cuarto (Córdoba), Río Grande (Tierra del Fuego), y más.

Según mencionan algunos especialistas, la aerolínea genera más de 100.000 puestos de trabajo indirectos. Desde que la empresa es administrada por el Estado, Aerolíneas se encuentra en el TOP 10 de puntualidad a nivel mundial, con un 80%, y transporta tres veces más pasajeros.

Un proceso que se repite

De confirmarse la Ley Bases y el capítulo en que se incluye la posible privatización de Aerolíneas Argentina, la empresa podría pasar por una situación similar a la ocurrida durante 1990, durante la gestión de Carlos Menem como presidente.

"Los trabajadores de Aerolíneas Argentinas tenemos un sentido de pertenencia muy grande. Yo no trabajé cuando a la empresa la privatizaron, pero tengo la historia encarnada como si lo hubiese vivido porque tengo compañeros que sí lo hicieron y cuentan anécdotas. Por ejemplo, cuando se instalaron en la carpa blanca que estaba en el aeropuerto durante 10 noches. No se podían ir de ahí, porque si no se la levantaban y todos los días había amenazas de privatizaciones, de despidos, cosa que pasó y entregaron todos los aviones, el capital, los simuladores, las rutas aéreas, las oficinas y los inmuebles a una compañía extranjera".

Sofía Suárez Tosco, delegada gremial de la Asociación de Personal Aeronáutico.

En aquel entonces, la empresa se vendió a Iberia, la aerolínea de bandera de España. "Era el mismo discurso que ahora: que Aerolíneas era una empresa deficitaria, que tenía deudas, y después a lo largo del tiempo se vio que no fue así, sino que era una empresa que no tenía deuda. Claramente, era un negocio para unos pocos porque como se vendieron los aviones, los simuladores, las rutas, etc. Eso es capital de todo el pueblo argentino", explicó la delegada.

Posteriormente, en 2008, la empresa se reestatiza y tardó muchísimos años en recuperarse y ser la compañía que es en la actualidad.

Las privatizaciones de empresas fue uno de los principales puntos de discusión que no permitió que la Ley Bases fuera aprobada en febrero pasado, en el primer tratamiento que tuvo en Diputados.

Actualmente, la normativa se discute en el Senado, y, si bien no hay dictamen de comisión, seguramente será modificada y enviada nuevamente a la Cámara Baja para su discusión.

Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último