Resaltadas

Política y distribución de vacunas: "Días y noches de amor y de guerra”

Atravesamos un suceso histórico,como esos que estudiamos en la escuela, e inocentemente quería experimentar. Y la verdad, hubiera preferido que se quedará en los libros. Pero acá estamos, viviendo la pandemia del siglo, y quiero hablar sobre dosis contra el covid-19 y las fronteras que marcan el destino de las naciones. Por Emi Urouro Durante […]

🕒  5 minutos de lectura

 | 

Atravesamos un suceso histórico,como esos que estudiamos en la escuela, e inocentemente quería experimentar. Y la verdad, hubiera preferido que se quedará en los libros. Pero acá estamos, viviendo la pandemia del siglo, y quiero hablar sobre dosis contra el covid-19 y las fronteras que marcan el destino de las naciones.

Carla Vizzotti, ministra de Salud. Foto: Gobierno de la Nación

Por Emi Urouro

Durante la semana, Argentina superó las 40,6 millones de vacunas recibidas, y en el marco del fuerte avance del Plan Estratégico de Vacunación, el país alcanzó  a cubrir a más del 50% de la población total con al menos una dosis contra el COVID-19.

Esas cifras marcan el camino para salir de esta emergencia sanitaria que lleva más de un año en nuestras vidas. Esta pandemia que golpeó economías, vínculos afectivos y nos impuso la distancia social.

Pero adquirir vacunas no es tarea sencilla, son bienes escasos ante una demanda inmensa. Y al contrario de lo que promovían organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante, por ejemplo, el mecanismo Covax, la distribución de dosis se concentró en los países más ricos, en aquellos que pudieron lograr acuerdos con las farmacéuticas de manera más rápida. 

Fue así que comenzó un juego de poderes e intereses en torno a las vacunas contra el coronavirus, y para saber más del tema, hablamos con Agustina Etura, Lic. en Ciencia Política-UBA.

Te puede interesar: Argentina aplicará la vacuna de Moderna en adolescentes

La entrevistada nos explicó un concepto clave para entender al tema: el "Soft Power" o poder blando se trata de la habilidad de un Estado para persuadir a otros evitando el uso de la coerción, se vale de medios más sutiles como su cultura, modelo social, valores políticos. Es un concepto presentado por el politólogo estadounidense Joseph Nye en contraposición al poder duro, que consiste en modificar el comportamiento de otros a través de la amenaza del uso de poder militar o presión económica.

Foto: Gobierno de la Nación

Y a partir de esa noción, me pareció pertinente escribir sobre los tiempos que corren: Estados, partidos y farmacéuticas luchan -y lucran- con y contra la pandemia. 

Dosis en disputa permanente

Este viernes, Argentina aprobó el uso de la vacuna Moderna (Estados Unidos) en chicos de entre 12 y 17 años. Actualmente, el país aplica las dosis de Sputnik V (Rusia), Covishield (India), Sinopharm (China) y AstraZeneca (Inglaterra).

Para adquirir esas vacunas, el Gobierno debió negociar con farmacéuticas, potencias mundiales y organismos internacionales. Sobre este punto, Etura resaltó que debemos tener en cuenta que los Gobiernos más poderosos se encuentran constantemente buscando oportunidades para  aumentar su influencia en otros países.

En relación al punto anterior, agregó: “la pandemia sirvió para que el soft power pueda demostrarse mediante capacidad científica y sanitaria. En este sentido las potencias capaces de producir sus propias vacunas las distribuyen a otros Estados, buscando nuevos aliados, reforzando relaciones vigentes y claramente demostrando su poder”  

Te puede interesar: “Vacunación en Córdoba: el porcentaje de no inscriptos ronda el 27%”

Por otra parte, la licenciada indicó que la capacidad de influir en la opinión pública a través de los medios de comunicación es una manera de soft power. Por ejemplo, desprestigiar vacunas de ciertos países y promocionar otras, como el caso de Pfizer, usado por la oposición para criticar la campaña de vacunación del Gobierno, argumentando que no se hacía lo suficiente para llegar a un acuerdo.

Foto: Gobierno de la Nación

Y justamente, este viernes, Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación, afirmó que Argentina continúa negociando con la empresa farmacéutica estadounidense Pfizer para obtener su producto.

Dato actualizado: Este 27 de julio, Argentina concretó la firma de acuerdos con las farmacéuticas CanSino y Pfizer para la compra de más vacunas contra el covid-19.

En el escenario global, las potencias mueven los hilos

China, Rusia, Inglaterra y Estados Unidos concentran las farmacéuticas que producen las vacunas contra el coronavirus, allí surgieron las primeras y allí se aplicaron antes que en cualquier otro lado. Esto se debe a que cuentan con la capacidad científica y económica para producir dosis contra.

“Particularmente en América Latina notamos que socios como Rusia y China, además de garantizar la vacunación interna, negociaron con otros Estados de la región para distribuir vacunas (Argentina, Chile, Uruguay). Así demostraban su soft power y le ganaban a EE.UU en brindar ayuda a otros Estados”, comentó Etura. 

Por otra parte, señaló que Estados Unidos priorizó la vacunación interna y una vez que sobraban las dosis, se presentó como garante de vacunas para otros países. Recordemos que el 16 de julio, se anunció la donación de 3,5 millones de dosis de Moderna a la Argentina para ayudar a frenar la propagación del virus COVID-19.

Foto: Gobierno de la Provincia de Córdoba

Datos para contextualizar: Desde el inicio de la campaña de inoculación, hasta el jueves 22 de julio, llegaron 39.945.430 vacunas, de las cuales 12.912.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.140.600 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.

Parafraseando a Galeano, la tarea de buscar vacunas conjuga días y noches de amor y furia ¿no?

Contratos, firmas de acuerdos, reclamos por la falta de cumplimiento, marcan la agenda de quienes gobiernan al país, particularmente, de las personas a cargo de conseguir las dosis, por ejemplo, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y Cecilia Nicolini, asesora presidencial.

“Al principio pasó como en la mayoría de países incapaces de producir su propia vacuna: llegaron más tarde que en países como EE.UU, luego gracias a nuestras relaciones estratégicas logramos conseguir vacunas, todas muy buenas, vale aclarar, y comenzar el proceso de inmunización, que hoy nos coloca entre los primero países que ya vacunaron con la primera dosis a gran porcentaje de su población”, dijo la licenciada en Ciencias Políticas.

En la diplomacia por las vacunas, encontramos una salida -imperfecta y que falta alcanzar- a esta pandemia que atraviesa todos los aspectos de la sociedad, la salida es colectiva ¿ya te vacunaste? 

Emilia Urouro

Encargada de la redacción de las notas y de generar contenido para las diferentes plataformas del Resaltador. Feminista, popular y nacional.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último