Skip to content
Logo El Resaltador

Un año de gestión libertaria: mes a mes, las políticas que marcaron el gobierno de Milei

Publicado por:Emilia Urouro

Hace un año, Argentina es gobernada por un outsider que pocos vieron venir y dejó en jaque a más de un político histórico. Te dejamos un repaso de algunas decisiones que tomó.

Javier Milei asumió la presidencia de Argentina el 10 de diciembre del 2023. El peronismo perdió el balotage, y a la fecha sigue buscando responsables y nuevos liderazgos.

Mientras tanto, el mandatario libertario no solo cobró legitimidad política, sino que fortaleció su partido con alianzas claves: con el Pro y algunos legisladores peronistas y radicales.

Si bien la oposición parece rearmarse, La Libertad Avanza aprovecha «el desorden» y lleva adelante sus políticas de ajuste o quita de derechos.

Diciembre 2023

A los pocos días de asumir la presidencia, el presidente Javier Milei anunció el DNU 70/2023. En este decretazo, la gestión libertaria impulsó la modificación o derogación de más de 300 normativas, entre ellas, la ley de alquileres.

Desde entonces, el propietario y el inquilino negocian la duración del contrato y la variación de los aumentos. Además, los contratos se pueden registrar en dólares. Es una victoria para el mercado inmobiliario.

Enero

La inflación mayorista de diciembre fue de 54%, en línea con la devaluación del peso. Hubo una suba de 51,1% en los “Productos nacionales” y de 80,6% en los “Productos importados”. La crisis ya se sentía.

En este marco, la gestión de Javier Milei dio de baja el programa Conectar Igualdad y el portal Educ.ar. Atentando directamente contra el derecho a la educación.

Conectar Igualdad fue una iniciativa que nació en 2010 para reducir la brecha de acceso a equipos para la conectividad a Internet entre los estudiantes. La primera computadora de muchos estudiantes…

Febrero

Comenzó con fuerza, tocó derechos de acceso a la vivienda y a la educación, pero en el segundo mes del año, modificó un programa que había fortalecido el trabajo de miles de argentinos y argentinas.

El 27 de febrero, el Gobierno nacional desarticuló el programa Potenciar Trabajo, previsto para personas en situación de vulnerabilidad. Esta medida afectó a 1,2 millones de beneficiarios sociales.

Después de la eliminación de un porcentaje de ciudadanos que accedían a esta política, indicaron que quienes cumplan determinados requisitos -más restrictivos que su iniciativa anterior- formarán parte de «Programa Volver al Trabajo» y el «Programa de Acompañamiento Social».

Marzo

El 11 de marzo, el Gobierno nacional oficializó en el Boletín el recorte al ente audiovisual. Además de despedir casi 200 empleados, suspendió erogaciones económicas para el fomento del cine nacional.

La batalla cultural se materializó. El rechazo de Milei hacia el arte nacional y los artistas que se posicionaron contra su ajuste sería una constante durante su primer año de gestión.

En este marco, el miércoles 27 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que a pobreza en Argentina subió al 41,7% en el segundo semestre del 2023.

Ese dato pegó fuerte en una sociedad que comenzaba a ver como se reducía su salario y calidad de vida.

Abril

El Gobierno nacional no renovó los contratos a más de seiscientos profesionales de la salud que trabajaban desde hace seis años en 12 provincias para brindar consejería en salud sexual en escuelas secundarias y espacios comunitarios y garantizar el acceso a métodos anticonceptivos de larga duración y a ILE/IVE en centros de salud, en el marco del Plan ENIA.

En 5 años, ese programa había logrado reducir la tasa de fecundidad adolescente de 49% a 27%.

Con esta medida, se reforzó la postura del gobierno de Javier Milei respecto a la salud sexual, sumándose al rechazo permanente de la Ley de Educación  Sexual Integral (ESI) y la de Interrupción Voluntaria del Embarazo (ILE).

Mayo

A la par del ajuste en políticas de género y sociales, aumentó la incidencia del área de seguridad. Milei planteó la doctrina de «mano dura», y la llevó a cabo a través de sus funcionarios.

Por ejemplo, el 28 de mayo, el Ministerio de Seguridad, conducido por Patricia Bullrich, habilitó oficialmente a las fuerzas federales a realizar tareas de ciberpatrullaje «en sitios web de acceso público y fuentes digitales abiertas».

Junio

Con un Congreso vallado nuevamente, la Cámara de Diputados aprobó la Ley Bases y el presidente Javier Milei obtuvo los «instrumentos» que pedía para gobernar.

Esta primera ley libertaria le otorgó durante un año facultades delegadas al Poder Ejecutivo en 4 materias. Además, se aprobó el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos de más de US$ 200 millones en sectores específicos.

Otro punto clave, en pos de la flexibilización del mercado de trabajo, son las reformas laborales que amplían el período de prueba a 6 meses y crean un fondo de cese laboral opcional.

Julio

El Gobierno nacional disolvió la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y ordenó el regreso de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), el servicio que se utilizó hasta 2001, tras una serie de importantes escándalos de corrupción y espionaje ilegal. 

Este organismo depende directamente de Milei y es el brazo ejecutor de las políticas de control de LLA.

Agosto

El miércoles 14 de agosto, por decreto, el Gobierno nacional dispuso el cierre de la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños durante la última dictadura militar. Funcionaba desde junio de 2004 y conformaba la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI).

Se trataba del departamento que asistía a jueces y fiscales en casos vinculados a la restitución de identidad de personas apropiadas durante la dictadura cívico-militar, y a investigaciones conexas que se podían desprender de los expedientes principales.

Fue un retroceso importante en materia de Derechos Humanos y la política de Memoria, Verdad y Justicia que distinguía a nuestro país a nivel mundial.

Actividades por el día de la memoria en Córdoba
Un pañuelo blanco con el lema «Nunca Más» cuelga en un balcón de Buenos Aires este 24 de marzo, a 44 años del último golpe de Estado en Argentina NATACHA PISARENKO / AP

Septiembre

Según información del INDEC, durante el segundo trimestre del 2024, la desocupación escaló al 7,6% frente al 6,2% respecto del mismo período de 2023. 

A pesar de los indicadores negativos, la gestión libertaria no reculó en su proyecto. Entre otras medidas, este mes, con la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del presidente, Javier Milei, dictó un decreto para limitar la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública.

Datos para tener en cuenta: según un análisis efectuado por Chequeado, a partir de información de la misma Agencia de Acceso a la Información Pública, son las personas particulares quienes más han efectuado solicitudes de información desde que se sancionó la ley, número que va en aumento. 

Octubre

La educación pública marcó el ritmo. La avanzada libertaria contra este derecho tuvo varios episodios: masivas marchas federales a lo largo del año contra el Gobierno y sus medidas, a la vez que se aplicaba un desfinanciamiento sin precedente.

Pero este mes fue aún más polémico, la Cámara de Diputados no pudo revertir el veto del Presidente a la Ley de Financiamiento Universitario.

La normativa fijaba una actualización por inflación de los gastos de funcionamiento y los sueldos de docentes y no docentes de las universidades nacionales. El costo de esta iniciativa era solamente de 0,14% del PBI.

Noviembre

Horas después de la conmemoración Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Gobierno eliminó el Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata.

Tenía el objetivo de administrar los bienes decomisados en causas judiciales referidas a los delitos de trata y explotación de personas, y de lavado de activos provenientes de estos actos ilícitos. 

Desde la cartera que conduce Luis Caputo, indicaron que “se encuentran los incumplimientos del Fiduciario respecto del pago a víctimas de trata, así como de los plazos establecidos para efectuar dichos pagos”.

Diciembre

Si bien, falta la publicación en el Boletín Oficial, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que arancelarán la atención en hospitales públicos a extranjeros, sin dar precisiones sobre plazos y mecanismos para la implementación de la medida.

A su vez, Adorni, informó la decisión del Gobierno de arancelar las universidades a estudiantes extranjeros. La medida fue desestimada como un anuncio sin implicancia, puesto que para estudiar en la mayoría de las universidades públicas del país, es necesario contar con DNI, al menos en trámite. Es decir, para estudiar en la educación pública, hay que ser residente.

La política xenófoba cobra relevancia en el último mes del año. De nuevo, La Libertad Avanza busca crear «enemigos» para que la sociedad argentina no debata las problemáticas de su día a día:

  • En los primeros 6 meses de la gestión libertaria, la pobreza aumentó al 52,9% (casi 25 millones de personas), un incremento de 12,8% con respecto a los datos de igual período de 2023 (40,1%).
  • En septiembre del 2024, los salarios registrados cayeron 6,8% real ( considerando el efecto de la inflación) con respecto a noviembre de 2023.

Palabras finales

En un año, el outsider que nadie esperaba logró lo que los clásicos partidos de derecha no lograron: que el ajuste sea avalado por una gran parte de la ciudadanía.

En 2025 habrá elecciones legislativas, la composición del Congreso se pondrá en juego. Hoy en día, La Libertad Avanza necesita sí o si alianzas para sacar leyes, pero si logra posicionarse a nivel nacional, ese panorama cambiará.

La economía será clave. Si bien, la inflación bajó su ritmo, el poder adquisitivo no se recuperó. Además, el clima social será fundamental para avalar o para no apoyar la continuidad del ajuste.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá