Actualidad

¿Qué significa que Argentina presida el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

La elección no es azarosa, sino que responde al reconocimiento que tiene Argentina por su larga trayectoria en materia de DDHH. Esta semana trascendió la noticia de que Argentina fue designada para presidir el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Se trata de un organismo intergubernamental encargado de impulsar la protección y el fortalecimiento de […]

🕒  4 minutos de lectura

 | 

La elección no es azarosa, sino que responde al reconocimiento que tiene Argentina por su larga trayectoria en materia de DDHH.

Argentina presidirá el Consejo de DDHH de la ONU.

Esta semana trascendió la noticia de que Argentina fue designada para presidir el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Se trata de un organismo intergubernamental encargado de impulsar la protección y el fortalecimiento de los DDHH en todo el mundo.

Este Consejo tiene su sede en Ginebra y es integrado por 47 de los 193 países miembros de la ONU. Su objetivo es debatir diversas cuestiones relacionadas a la protección de los derechos humanos y atender a las situaciones de violación de los mismos a través de recomendaciones. Fue creado en marzo de 2006.

Te puede interesar: "Nunca Más: a 36 años de la sentencia del Juicio a las Juntas"

Las medidas que toma el Consejo van desde declaraciones sin peso legal a tomar acciones de asistencia técnica en temas particulares o en base a situaciones puntuales de un país.

Argentina a la Presidencia

El mandato del organismo se renueva todos los años y va rotando entre los distintos grupos geográficos. En esta oportunidad le tocaba a algún país de América Latina y el Caribe, y entre estas naciones propusieron que sea Argentina.

En diálogo con EL RESALTADOR, el coordinador general de la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, Emiliano Salguero, destacó la importancia de esta designación por la necesidad que hay en la región de tener "cada vez más de países que demuestren en sus prácticas cotidianas, un compromiso real desde las políticas públicas y territoriales con los DDHH".

"La Argentina ha avanzado mucho a raíz de la lucha inclaudicable de los organismos de DDHH argentinos y la solidaridad internacional. Esto ha permitido que se plasmara en los juicios de lesa humanidad todo aquello que la comunidad internacional viene escribiendo en papeles, en tratados, en convenios, pero que muy pocas veces se aplican en la realidad".

Por su parte, la coordinadora del Comité de Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos, Virginia Carranza, remarcó este hito en dos aspectos. Por un lado, es un reconocimiento a la trayectoria de Argentina en una clave de DDHH pensado desde la matriz de memoria, verdad y justicia.

Pero además, actualmente el país se encuentra desafiando la "deuda criminal" del FMI y propone, en cumbres internacionales por el cambio climático, la necesidad de que los países que más aportan al deterioro de nuestro ambiente sean también los encargados de financiar las medidas para detener el daño causado al planeta.

"Con este reconocimiento se puede ampliar la mirada, de poder pensar el ambiente, la soberanía económica y la independencia de los pueblos y la libre determinación en una clave desde los derechos humanos. Que nuestro país este comandando este proceso puede echar luz a países hermanos que estén pasando por la misma situación", señaló Carranza.

Trayectoria y reconocimiento

Ambos entrevistados coinciden en que la elección no es azarosa, sino que responde al reconocimiento que tiene Argentina por su larga trayectoria en esta materia. Los derechos humanos han sido el motor que movilizó a la sociedad durante décadas por la recuperación y el sostenimiento de la democracia.

Mirá también: "Proponen sanciones y multas por discursos negacionistas en Argentina"

En este mismo sentido, habló el embajador argentino ante Naciones Unidas, Federico Villegas Beltrán: "Para la Argentina es muy importante poder dirigirlo, porque tenemos una trayectoria enorme en materia de derechos humanos, que se ha incorporado como parte de la identidad democrática como país desde la recuperación de la democracia, construida sobre la base de un pasado trágico que supimos abordar y resolver, erradicando los obstáculos jurídicos que había para terminar con la impunidad".

Virginia Carranza resalta que no es únicamente por la militancia de los organismos de DDHH, sino también por el lugar que le han dado los distintos gobiernos que transformaron esas acciones en políticas de memoria, verdad y justicia, como han las numerosas medidas que se tomaron para reparar a las víctimas de la última dictadura.

Cristian Dominguez

Redactor y co-productor de contenidos para el sitio web y las demás plataformas de El Resaltador.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último