Skip to content
Logo El Resaltador

Histórico: Salta tendrá un diputado provincial wichi

Para que las demandas de los pueblos originarios sean escuchadas, es clave que cuenten con representación en los diferentes niveles de Gobierno. Por Redacción El Resaltador El domingo pasado, Salta votó para elegir senadores y diputados provinciales, también concejales en algunos municipios. En ese contexto, por primera vez, se logró que Rogelio Segundo, candidato wichi,...Continuar leyendo "Histórico: Salta tendrá un diputado provincial wichi"

La comunidad Wichi exige que se apruebe la Ley de Propiedad Comunitaria

Desde Salta hasta Buenos Aires a pie, la comunidad originaria de la localidad Enrique Mosconi reclama sus derechos sobre las tierras que habitan, con base en la Ley 26.160. Por Redacción El Resaltador Desde fines de 2006, la Ley 26.160 de Propiedad Comunitaria declara «la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras...Continuar leyendo "La comunidad Wichi exige que se apruebe la Ley de Propiedad Comunitaria"

Comunidades originarias de Jujuy denuncian la venta de sus tierras

Se responsabiliza a la empresa Remax por lo que está sucediendo. Incluso aseguran que ya se han vendido algunas parcelas y se temen desalojos. Por Redacción El Resaltador En Jujuy, comunidades originarias de la localidad de Huacalera denuncian que una inmobiliaria está vendiendo sus tierras. “Estamos cortando la ruta porque la empresa Remax empresa ofrece a la venta...Continuar leyendo "Comunidades originarias de Jujuy denuncian la venta de sus tierras"

Denuncian hostigamiento contra la Comunidad Comechingón de Pluma Blanca

Desde Pluma Blanca manifestaron que desde hace años vienen sufriendo amenazas de muerte y hostigamientos. La situación se recrudeció con los ataques que sufrió recientemente el Nawan Carlos López. Por El Resaltador para Prensa Comunitaria Córdoba Miembros de la Comunidad Comechingón Pluma Blanca denunciaron que, el jueves 5 de agosto, el curaca Carlos López encontró...Continuar leyendo "Denuncian hostigamiento contra la Comunidad Comechingón de Pluma Blanca"

97 años después: ¿Qué fue la Masacre de Napalpí?

Esta masacre se desató luego de una protesta que habían llevado adelante las comunidades qom y moqoit reclamando por sus condiciones paupérrimas de vida, lo que provocaba la muerte de muchos de sus miembros por hambruna y enfermedades. La llamada “Masacre de Napalpí” refiere a la matanza perpetrada por el Estado Nacional Argentino (de la...Continuar leyendo "97 años después: ¿Qué fue la Masacre de Napalpí?"

¿Qué representa la wiphala?

El estandarte, la insignia y el símbolo de los pueblos originarios de nuestra tierra, de lo que llamamos América, pero antes llamaban Abya Yala, es la wiphala. Nos preguntamos sobre sus orígenes y para conocer más, consultamos a integrantes de los pueblos indígenas locales. “La Wiphala es un símbolo, no una bandera, y representa a...Continuar leyendo "¿Qué representa la wiphala?"

En San Marcos, pretenden avanzar con obras en territorios sagrados

La Municipalidad de la localidad quiere realizar obras que avanzan sobre sitios ancestrales de la comunidad kamichingan. Además, pretenden avanzar sin la realización de un estudio de impacto cultural. Por la falta de este informe, la justicia decidió paralizar la obra. La Municipalidad de San Marcos Sierras quiere realizar obras en sitios sagrados de la...Continuar leyendo "En San Marcos, pretenden avanzar con obras en territorios sagrados"

Censo 2022: invisibilizar a las lenguas indígenas también es racismo

La inclusión y promoción de lenguas originarias en procesos como el Censo Nacional son una deuda en Argentina. En dialogo con Veronica Azpiroz Cleñan de la Comunidad Epu Lafken, los Toldos e integrante del Tejido de Profesionales Indígenas, reflexionamos al respecto. Camino al decenio de las lenguas indígenas, designado por la ONU desde el año...Continuar leyendo "Censo 2022: invisibilizar a las lenguas indígenas también es racismo"

Autovía de Punilla: «Desconocen nuestra entidad en tanto pueblos preexistentes al Estado provincial»

La organización territorial Kami Henen preguntó, en contexto de la audiencia pública por la Autovía de Montaña, acerca de los registros de la consulta a las comunidades originarias. La respuesta que les dieron reflejó la invisibilización que sufren por parte del Estado. «¿Dónde están los registros sobre la consulta a las comunidades originarias y/o campesinas...Continuar leyendo "Autovía de Punilla: «Desconocen nuestra entidad en tanto pueblos preexistentes al Estado provincial»"

Los pueblos originarios y la muerte

Las diferentes culturas e identidades que conforman al territorio nacional nos llenan de riqueza simbólica. Hablar sobre el final, sobre lo que sucede cuando dejamos el mundo terrenal, es algo que atraviesa a todas las comunidades. En dialogo con El Resaltador, Fernando Guzmán, investigador e integrante de la comunidad sikiman, pueblo nación kamiare, profundizó sobre...Continuar leyendo "Los pueblos originarios y la muerte"

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá