Skip to content
Logo El Resaltador

¿Qué representa la wiphala?

Publicado por:Ramiro Quintanilla

El estandarte, la insignia y el símbolo de los pueblos originarios de nuestra tierra, de lo que llamamos América, pero antes llamaban Abya Yala, es la wiphala. Nos preguntamos sobre sus orígenes y para conocer más, consultamos a integrantes de los pueblos indígenas locales.

La Wiphala es un símbolo, no una bandera, y representa a la Pachamama, el cosmos, los animales, las plantas, las piedras, los runas (hombres), la vida en armonía”. Esto afirman, Kantuta Killa Mayu (Dra. Mariel N. Camillo) y Wari Rimachi Mayu (Tp. Javier R. Ríos), miembros del Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu de Argentina.

Unancha

“Para comprender su significado –continúan-, primero debemos referirnos a la Unancha, que es el símbolo que ostenta los colores del arco iris, en líneas horizontales”, continuaron explicando.

“En el devenir de la cosmovisión andino amazónica ocurre un hecho sagrado: el cruce de dos arcoíris, arcoíris macho y arcoíris hembra, la dualidad, pilar de nuestra cosmovisión”, expresan. “Esta dualidad, complementariedad de los opuestos, en su cruce, lleva a la evolución, al crecimiento, a la fertilidad y a la sabiduría. De este entrecruce de k´uichi (arcoíris) surge la Wiphala”.

La Wiphala está formada por 49 cuadrados de igual tamaño -por lo cual su forma es cuadrada- y cada color tiene un significado. Los amautas lo transmiten así:

  • Rojo: es el contacto con la Pachamama; representa a lo tangible, el Kay Pacha, a los Runas (hombres andino amazónicos), hijos de la Tierra; representa a la raíz ancestral, a la identidad. Al desarrollo cultural y a la cosmovisión indígena originaria, saberes de la Tierra y del Cosmos transmitidos por los Apus y los Ancestros.
  • Naranja: representa a la memoria oral de nuestra cultura, a los quipus, los telares, los yachay wasi (escuelas, casas del saber), a los ayllus (comunidades), a la medicina ancestral y a la sanación del cuerpo físico, psicológico y espiritual.
  • Amarillo: representa al Nunaq, Espíritu Ancestral que está en todas las cosas; a las cuatro virtudes del hombre andino: Munay (amor incondicional), Yachay (sabiduría), LLank´ay (trabajo alegre y con pasión) y Kamay (creatividad). Y a la dualidad de energías, qhari – warmi, opuestos complementarios, equilibrio que produce vida.
  • Blanco: representa a la evolución, al desarrollo intelectual, a la ciencia y la técnica que acompañan los procesos de la naturaleza, al buen vivir. Es el desarrollo personal que no se concibe si no es también comunitario. También representa al trabajo artesanal y al ayni (reciprocidad).
  • Verde: representa a la allpamama (naturaleza), a los frutos de la tierra, el trabajo del campo, a la economía comunitaria autosuficiente, a la abundancia de alimentos, de minerales, a Yaku Mama (Madre Agua).
  • Azul: representa al Hanan Pacha, mundo cósmico, al universo, entidades del Cosmos, energía sami (sutil) y energía jucha (densa), energías cósmico telúricas, a la Chakana (Constelación Cruz del Sur), al sistema Matemático fractal.
  • Violeta: representa a los Ayllus, Markas y Llajtas (comunidades, regiones y naciones), al Inka como la expresión de la evolución y el poder político y comunitario del Tawantinsuyu; representa a todas las organizaciones comunitarias sociales de desarrollo y dirección gubernamental.
    Si se unen cuatro Wiphalas en un centro común con un determinado alineamiento de colores, se forma la Chakana (Chaka Hanan, Cruz del Sur), puente al mundo espiritual, al Cosmos.

La Wiphala fue utilizada históricamente por las comunidades andino amazónicas, pero posteriormente ha sido adoptada por miles de pueblos originarios de América. Principalmente, representa la lucha por los derechos de las comunidades indígenas.

También te puede interesar: Fundación de Córdoba, una historia de invisibilización

Opiniones locales

Si bien la wiphala proviene de territorios y comunidades más al norte de Córdoba, también tiene significación para nuestros pueblos originarios. Por ello, consultamos a 3 integrantes de distintas comunidades de la Provincia.

Sobre la wiphala, Mary de la comunidad Chavascate nos indicó que: «cada color tiene un lugar, igual que nosotros. Cada uno de nosotros tiene un lugar diferente al otro pero así y todo, entre todos, es como un arcoiris«. Si bien reafirma que es más bien un símbolo andino, refuerza la idea: «Cada uno tiene un lugar diferente al otro ,un color único. Así, la wiphala significa la integración de todos en partes iguales«

Por su parte, Débora de la comunidad del Pueblo de la Toma comienza explicando lo siguiente: «para mi, es un símbolo muy importante porque es uno de los primeros estandartes que nuestros hermanos, de los 4 suyus (regiones de los pueblos andinos) andinos del territorio conocido como América del Sur, levantaron en representación de la presencia indígena en el territorio».

«Es un punto de partida que permitió que entre muchos hermanos nos encontráramos en una lucha en una resistencia, en una recuperación de identidad y memoria» continuó.

«La wiphala es como uno de los símbolos que sabemos que representa la historia, la identidad y la memoria sobre todo de nuestros hermanos andinos, de los pueblos andinos y que, en algún momento, fue también un símbolo compartido que nos unió ante una lucha y una resistencia ante un estado nación«.

Débora de la comunidad del Pueblo de la Toma

Débora realizó la afirmación sobre las razones por la que es compartida por diferentes comunidades a pesar de que poseen sus propios estandartes, como la bandera negra y roja que representa al pueblo de La Toma.

Finalmente concluyo y explicitó porqué todavía se enarbola la wiphala: «Seguimos levantando ese símbolo, ese estandarte que nos representa, en muchos sentidos, pero sobre todo en la historia que tenemos en común las comunidades indígenas de este territorio conocido como América«.

Por su parte, Fernando Manguz de la comunidad Siquiman, inició contando sobre los orígenes del estandarte. «La wiphala, los primeros registros que se tienen es en la zona de Ecuador. Una forma de cruz que marca las distintas direcciones norte, sur, este y oeste y de ahí se van sumando cuadraditos hasta formar un símbolo que representaba, un gran acuerdo de 49 pueblos confederados. 49 naciones confederadas que llegaban desde Ecuador hasta la zona centro de Argentina«.

«Eso demostraba que se podía trabajar en respeto y paz en todos los territorios acordados. Los colores representaban los distintos lugares, las distintas zonas» agregó.

Sobre la particularidad del símbolo y el porqué es compartido por tantos pueblos a lo largo del Abya Yala indicó: «Es un emblema muy antiguo que representaba a los estados confederados, de las distintas naciones de un tiempo muy antiguo en donde se trabajó en la hermandad de las naciones. Donde se practicaban los intercambios de las distintas hierbas medicinas, de las distintas sabidurías, de los distintos alimentos, tejidos y culturas. La wiphala es un emblema que representa los 49 pueblos confederados de Sud América en un tiempo antiguo».

También te puede interesar: Los pueblos originarios sufren desigualdad estructural

Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá