Skip to content
Logo El Resaltador

Claves para entender qué pasa en el Consejo de la Magistratura

Publicado por:Cristian Dominguez

El organismo que une al Poder Ejecutivo con el Judicial en el Estado, está siendo el campo de batalla entre el oficialismo y el máximo tribunal de la Justicia Federal.

En esta última semana se copó la agenda mediática con noticias sobre lo que está ocurriendo en el Consejo de la Magistratura. A partir de distintas interpretaciones de lo que sucede, dejamos algunas claves para entender qué pasa en este organismo del Estado.

El revuelo en los medios se despertó por un tuit de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en donde compartió el análisis del periodista Matías Mowszet sobre el accionar del Poder Judicial.

¿Qué es el Consejo de la Magistratura?

Es un organismo creado por la reforma constitucional de 1994, que tiene tres funciones principales: el nombramiento de jueces federales y nacionales, la remoción de magistrados y la administración de los recursos del Poder Judicial de la Nación. Ese nombramiento se hace a través de concursos públicos, se seleccionan candidatos y luego el Poder Ejecutivo Nacional debe seleccionar a uno que luego necesita acuerdo del Senado.

Te puede interesar: «Justicia Transfeminista: una deuda con las mujeres y disidencias»

El Consejo de la Magistratura comenzó a funcionar en 1998, cuando entró en vigencia la primera ley que reguló su funcionamiento, la Ley 24.937. Aquella norma, que tuvo más de 7 años de vigencia, creó un Consejo de 20 miembros. Uno de ellos era el presidente de la Corte, que cumplía a su vez el rol de presidente del Consejo. Los restantes 19 consejeros se distribuían de la siguiente manera: 4 jueces, 8 legisladores, 1 representante del Ejecutivo, 4 abogados y 2 académicos. De esta manera, los representantes de la voluntad popular eran menos de la mitad (9 sobre 20).

Reforma y planteo de inconstitucionalidad

Luego llegó la reforma de 2006, con reducción a 13 miembros, de los cuales 7 eran del estamento político. A esta ley la presentó la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner que en ese momento era senadora y fue aprobada con el aval del Poder Ejecutivo a cargo del entonces presidente Néstor Kirchner.

Esta reforma establecía que el Consejo estaría formado por: 1 representante del Poder Ejecutivo Nacional; 2 senadores por la mayoría y 1 por la primera minoría; 2 diputados por la mayoría y 1 por la primera minoría; 3 representantes de los jueces; 2 representantes de los abogados y 1 académico.

(Lorenzatti, Highton de Nolasco, Rosenkrantz, Maqueda y Rosatti) Jueces de la Corte Suprema en 2020.

Lo inédito fue que 15 años más tarde, en diciembre de 2021, la Corte Suprema elevó un planteo de inconstitucionalidad de esa reforma.

Según la Corte, “el estamento político cuenta con un total de 7 representantes -6 legisladores y 1 representante del Poder Ejecutivo-, número que le otorga quórum propio y la mayoría absoluta del cuerpo”. Esto le da la potestad de realizar acciones “hegemónicas o de predominio sobre los otros tres estamentos técnicos, en clara transgresión al equilibrio que exige el artículo 114 de la Constitución Nacional”.

Realidad que supera la ficción

El fallo que declaró la inconstitucionalidad de la reforma del Consejo fue emitido por el juez Horacio Rosatti, el nuevo presidente de la Corte Suprema.

¿Cómo llegó a presidir el máximo tribunal de la Justicia Federal? Para ser electo como presidente de la Corte Suprema, Rosatti necesitaba 3 de los 5 votos que componían la cúpula. Dos ellos estaban ausentes, uno es el juez Ricardo Lorenzetti y otra es la jueza Elena Highton de Nolasco. Ambos pidieron que el acuerdo se postergara pero los otros tres jueces -Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda- lo rechazaron. Votaron y llegaron a los 3 avales necesarios para designar a Rosatti, que se «autovotó» como nuevo presidente de la Corte.

Mirá también: «¿Quién es Horacio Rosatti, el nuevo presidente de la Corte Suprema?»

Por supuesto que esto generó polémicas. Lorenzetti difundió una carta diciendo que la elección fue «irregular» y que sus compañeros repitieron «vicios» de jueces «moral y jurídicamente descalificados», y que afectaron «el prestigio de la institución y de la elección misma». Por su parte, la jueza Highton de Nolasco renunció como a su puesto en la Corte dos semanas después.

Situación actual

Una vez determinada la nueva composición de la Corte y emitido el fallo que planteó la inconstitucionalidad de la reforma del Consejo de la Magistratura, la Justicia le ordenó al Congreso de la Nación que emitiera una nueva ley en un plazo de 120 días.

Esa nueva ley debía adaptarse a la composición original del Consejo con los criterios de equilibrio desarrollados por la Corte. Fue por esta razón que el Gobierno nacional envió al Congreso un proyecto de reforma para aumentar a 17 el número de consejeros, con la siguiente división por sector: 4 jueces, 6 legisladores, 4 abogados, 1 representante del Ejecutivo y 2 académicos. Es decir que los representantes de los órganos políticos serían menos de la mitad (7 sobre 17) y quedarían en la proporción más baja desde la creación del Consejo.

Esta ley llegó a aprobarse en el Senado pero no en Diputados. El plazo que dio la Justicia se venció el pasado 15 de abril y, en consecuencia, la composición de la Magistratura volvió a ser la que había antes de 2006, la original.

Con esta estructura, el presidente auto-elegido de la Corte (Rosatti), y también firmante del fallo que declaró la inconstitucionalidad de la reforma de 2006, pasó a ser también el presidente del Consejo de la Magistratura. Además, tuvieron que elegirse nuevos representantes para rearmar la composición de 20 consejeros. Fue por eso que empezó otra disputa en el Senado, en la cual la vicepresidenta decidió partir el bloque oficialista para captar un lugar más en la Magistratura.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá