Skip to content
Logo El Resaltador

¿Un santuario de osos pardos? ¿En pleno Nueva Córdoba?

Publicado por:Carmela Laucirica

La última disposición sobre el nuevo parque de la Biodiversidad (ex Zoo de Córdoba) es crear un santuario para los tres osos pardos que allí habitan. A la vez, no se descarta que se puedan recibir otras especies en un futuro. ¿Están realmente dadas las condiciones?

Por Redacción El Resaltador

Hace un año, la ciudad de Córdoba oficiliazó la creación del ente BioCórdoba. Este organismo fue previsto para tomar partido en la situación del ex Zoo de Córdoba, justamente para convertirlo en parque de la Biodiversidad. Así, la concesión que estaba en manos de la Concesionaria Consultora e Insumos Agropecuarios SA se rescindió y la Municipalidad se hizo cargo del establecimiento.

En enero de este año, la vigencia de BioCórdoba fue un hecho, y fue ahí en donde comenzó la transición para dar una mejor vida a los animales. En ese proceso -y hasta el día de hoy- la falta de comunicación con organismos como ONG’s fue denunciada en más de una oportunidad. La pandemia no ayudó a que el nuevo ente actúe como prometió, y las falencias del proyecto siguen a la vista hasta la actualidad.

Te puede interesar: «Ex Zoo: la participación de las ONG’s es solo una promesa de campaña»

Un santuario de osos pardos, en pleno cemento

La última noticia sobre el ex Zoo trascendió durante estas últimas semanas, cuando se supo que el próximo proyecto era la creación de un santuario para los tres osos pardos que habitan el lugar. “Es la remodelación de un sector del parque de la Biodiversidad (exzoológico) para constituir un santuario para los osos pardos. Está enmarcado en el proceso de reconversión, con la finalidad de readecuar progresivamente los recintos y lograr una exposición no invasiva de los animales”, se explicó desde el ente municipal BioCórdoba.

Actualmente, el ex Zoo alberga a 3 osos pardos
Foto: eldoce.tv

La obra tiene un plazo de ejecución de 150 días, contados a partir del acta de inicio del proyecto. Para esto, se estableció una contratación pública referida, que realizará el Ente Municipal BioCórdoba. Incluirá requisitos, como la medición de la huella de carbono, como instrumento de mitigación contra el cambio climático; y un plan de adecuación para que se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Enzo Cravero, presidente del Ente Municipal BioCórdoba, expresó que se tratará de un ambiente para animales de gran porte que requiere características específicas. «Deberá cumplir con estándares internacionales. Es decir, con más de 2300 metros cuadrados para que se pueda simular un ambiente más cómodo y las condiciones de vida silvestre», describió a Cba24n.

También te puede interesar: «El Zoo en los medios: ¿Qué hicieron las distintas gestiones?»

Los osos del ex Zoo ahora viven en un espacio de 400 metros. Sobre ellos, cabe recordar que en enero de 2020, parecía un hecho la posibilidad de que los tres viajaran a un santuario en Arizona (EEUU). En cambio, se puso el foco en un santuario propio, en una zona de la ciudad que es altamente poblada y con poca vegetación.

«No tenemos la idea de ser un sitio receptor de otros animales. Pero, si en Argentina no hubiera otro emplazamiento que reúna las condiciones óptimas, siempre se actuará con solidaridad hacia los animales», indicó a Cba24n el Director del parque de la Biodiversidad, Fidel Baschetto.

Crear un santuario dentro del bioparque: una acción cuestionada por el activismo

En diálogo con El Resaltador, Andrea Heredia de Olazabal -de la ONG Sin Estribo– cuestionó la decisión del gobierno municipal. Según informó la defensora de los animales, la situación de los osos pardos es la misma que hace unos años, cuando desde la ONG presentaron un recurso de amparo judicial que se está tramitando en la Cámara Contencioso Administrativa 2 de Córdoba por todos los animales de lo que hasta hace poco era el Zoo de Córdoba. Ayer comenzaron las tareas periciales al respecto.

En palabras de Andrea, «lo que aseguran en el parque de la Biodiversidad (ex zoológico) es que se les da de comer y están atentidos«. Pero lo cierto es que se desconoce la situación actual. Se sabrá con la pericia veterinaria y biológica que comenzó ayer, dado que el ex Zoo está cerrado al público y no les han permitido entrar a las ONG’s. Se habla de que «están bien» pero hay espacios como el acuario a los que nadie ha entrado a constatar estos dichos. Como actualmente no se permiten visitas en el ex Zoo, las costumbres y los hábitos de los animales han cambiado.

Según Andrea, lo que sorprende de los osos es que ya se había dispuesto el traslado de ellos a un santuario en Estados Unidos: ya se habían mandado los presupuestos al Concejo Deliberante. «Durante la pandemia, se dio un cambio de idea que no se puede entender. Y sorprende que el actual intendente Martin Llaryora anuncie un santuario en el barrio de Nueva Córdoba -uno de los más poblados- desconociendo lo que implica el mismo«, repudia la entrevistada.

No se descarta la posibilidad de albergar nuevos animales en este santuario
Foto: El Diario Ciudadano y La Región

«Porque un santuario es un lugar donde, técnicamente hablando, el animal vuelve a un estado de naturaleza, sin intervención de las personas (más que para evitar depredación y garantizar la vida en libertad de los animales). Esto es imposible de hacer en un lugar como el ex Zoo, en donde se quiere volver a lucrar con las visitas de la gente por ejemplo. No existe el espacio, ni las condiciones ni la naturaleza (casi todo son jaulas, cemento y espacios para las personas)».

Andrea Heredia de Olazabal, de la ONG Sin Estribo

Mucho menos se podría recibir otros osos pardos de otras provincias, recordando que muchos de los animales que ya tiene el bioparque de Córdoba son de otros lugares del país. El papel del ex Zoo iba a ser de preservar, cuidar y recibir fauna silvestre proveniente del mascotismo y el tráfico de fauna, para luego reinsertarla en un hábitat correspondiente. Nunca se habló de continuar con el zoológico con especies exóticas ni mucho menos crear un santuario.

«2.250 metros para un oso pardo es una burla para un animal que es nómade y se traslada constantemente. Sumado a esto, no hay una zona del bioparque que no tenga cemento. No hay espacios de relación o vínculo entre animales en el bioparque. Se habla de que el ex Zoo es patrimonio nacional y con esa excusa no se abren las jaulas. Se prioriza ese título por sobre la calidad de vida de los animales», finaliza la entrevistada.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá