Movimiento estudiantil

Tras 45 años de "La Noche de los Lápices", el país marcha por la memoria colectiva

Cada 16 de septiembre, se conmemora la desaparición de 10 estudiantes secundarios en la ciudad de La Plata. Desde 2006, esta fecha se recuerda como el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios. Hace 45 años, estudiantes secundarios del Colegio Normal 3 de La Plata eran secuestrados por fuerzas de seguridad, comandadas por el […]

🕒  5 minutos de lectura

 | 

Cada 16 de septiembre, se conmemora la desaparición de 10 estudiantes secundarios en la ciudad de La Plata. Desde 2006, esta fecha se recuerda como el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios.

Foto: Télam

Hace 45 años, estudiantes secundarios del Colegio Normal 3 de La Plata eran secuestrados por fuerzas de seguridad, comandadas por el entonces jefe de la Policía bonaerense, el coronel Ramón Camps. Ese operativo represivo es lo que hoy conocemos como "La Noche de los Lápices". ¿Por qué ellos? ¿Por qué ellas? Cada estudiante secuestrado representaba un o una adolescente que un año atrás, en 1975, había militado para conseguir el Boleto Estudiantil Secundario (BES).

Pero en agosto de 1976, un mes antes de "La Noche de los Lápices", ese beneficio ganado por el estudiantado se suspendió, a los fines de identificar a los referentes del movimiento estudiantil que habían encabezado este reclamo. Esta intención puntual quedó asentada en un documento de inteligencia, titulado "La Noche de los Lápices", que fue encontrado años más tarde en dependencias de la la Policía bonaerense. Detalladamente, el comisario mayor Alfredo Fernández describió en este documento las acciones a realizar contra estos jóvenes, "integrantes de un potencial semillero subversivo".

La noche del 16 de septiembre coincide con el aniversario número 21 del Golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón. Fue en aquella fecha que un grupo de efectivos policiales y del Batallón 601 de Ejército capturaron a 10 estudiantes de entre 16 y 18 años. En total, cuatro sobrevivieron y seis siguen desaparecidos, a quienes se le adjudica todo tipo de información sobre su paradero, situación y antecedentes.

La mayoría de las y los desaparecidos pertenecían a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), agrupación ligada a Montoneros. Sus desapariciones fueron ocurriendo en distintos momentos, entre el 16 y el 20 de septiembre de 1976.

Te puede interesar: ""Los lápices siguen y seguirán escribiendo""

Sólo cuatro estudiantes volvieron a casa

La noche del 16, Claudio De Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel Racero y Horacio Ungaro fueron las y los primeros en desaparecer, cuando la policía se los llevó de sus propias casas. El 17 del mismo mes, fuerzas de seguridad apresaron a Emilce Moler y Patricia Miranda, que estudiaba en el Colegio de Bellas Artes de La Plata.

Cuatro días más tarde, detenían a Pablo Díaz, miembro de la Juventud Guevarista, un grupo vinculado al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Él es uno de los que pudo volver a casa, y participa activamente dando testimonio desde entonces. "No hay que olvidarse que en una crisis económica como la del año 1975, desde la coordinadora de estudiantes secundarios vimos la necesidad de alivianarles el bolsillo a nuestros padres. Y después nos subimos a un colectivo, que fue el de la lucha, como fue el boleto estudiantil gratuito. Entonces nos caratularon como potenciales subversivos", relato Pablo Díaz a Télam.

Todas y todos estos estudiantes fueron llevados al centro clandestino de detención conocido como "Arana". Se los torturó durante semanas, y luego se los trasladó al Pozo de Banfield. Tanto Moler como Díaz pudieron recuperar su libertad tras permanecer dos años en cautiverio y detención. Patricia Miranda también logró salir con vida de "Arana", pero luego la trasladaron al Pozo de Quilmes y finalmente quedó alojada en la cárcel de Villa Devoto, a disposición del Poder Ejecutivo hasta marzo de 1978.

"En ese Centro Clandestino Arana se vivía el horror. Era un centro para la tortura y para que los detenidos cantemos la mayor cantidad de nombres, la mayor cantidad de cosas. Se utilizaban todos los métodos posibles: la tortura, la tortura con picana. Se escuchaba todo el tiempo la picana eléctrica en donde ponían la radio muy fuerte y se hacían interferencias. Los cuerpos no dábamos más"

Emilce Moler a Télam - sobreviviente del Centro Clandestino "Arana"

Gustavo Calotti, quien terminó el secundario un año antes de la Noche de los Lápices, fue puesto en cautiverio el 8 de septiembre. También se lo considera un sobreviviente de estos hechos, ya que padeció la tortura junto a estos jóvenes. El resto de las y los estudiantes secundarios mencionados permanecen aún desaparecidos. Componen la nómina de 232 adolescentes secuestrados durante la última dictadura cívico militar.

También te puede interesar: "En el día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas, comenzó el juicio a Etchecolatz"

"La Noche de los Lápices" - película completa

Nueve años después, en 1985, Pablo Díaz pudo testimoniar en el Juicio a la Juntas. Allí, pudo transformar sus vivencias en una causa judicial, pero en 1987 llegó la sanción de la Ley de Obediencia Debida. Este hecho impidió que el comisario Miguel Etchecolatz, autor material de los secuestros y desapariciones, fuera juzgado en ese momento por sus actos.

En 2003, las leyes de Obediencia Debida y Punto Final se derogan. Fue ahí cuando los indultos concedidos por el expresidente Carlos Saúl Menem también perdieron validez. Entonces iniciaron los juicios de lesa humanidad y Etchecolatz recibió sentencias por varios crímenes.

Al expolicía se lo consideró culpable junto a otros 15 represores en el juicio por los delitos cometidos en el Circuito Camps. Este proceso investigó el caso de La Noche de los Lápices, además de otros crímenes perpetrados en los centros clandestinos de detención de La Plata y zonas aledañas.

Desafortunadamente, pese al trabajo realizado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), los cuerpos de las víctimas no se han podido identificar hasta el momento. Al respecto, el excabo de la policía Roberto Grillo, participante del secuestro de los estudiantes, confesó ante la familia Ungaro que debió "quemar los cuerpos de los chicos", pero que él no los mató.

Es por todo esto que desde 2006, en Argentina se conmemora cada 16 de septiembre como el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios. Hoy a partir de las 17, habrá una movilización en Colón y Cañada, para conmemorar lo sucedido durante la noche del 16 de septiembre de 1976.

Carmela Laucirica

Periodista interesada por las problemáticas sociales y ambientales. También soy Community Manager. Lectora y escritora en mis ratos libres.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último