Con casi 1 millón de hectáreas, es la mayor cuenca endorreica de Argentina, el lago salino más grande Sudamérica y entre los cinco primeros del mundo.
La provincia de Córdoba, organizaciones naturalistas y la Administración de Parques Nacionales impulsan la creación del Parque Nacional Ansenuza. El mismo comprende la laguna de Mar Chiquita que, con casi un millón de hectáreas, se convertiría en el mayor parque nacional del país.
El espejo de agua, es la cuenca endorreica de mayor tamaño en Argentina. A su vez, es el lago salino más grande Sudamérica y entre los cinco primeros del mundo. En sus alrededores cuenta con extensos bañados del Río Dulce (en la costa norte) y las bocas de varios ríos secundarios al sur. La biodiversidad que allí habita necesita protección.
Te puede interesar: Conferencia sobre el conflicto por las líneas de alta tensión en Bialet Massé
Daniel Somma, presidente de Parques Nacionales, dijo a Télam que «es un proyecto prioritario, es un humedal de importancia internacional». «Además en la zona hay un cánido muy amenazado como es el aguará guazú”, agregó.
Actualmente, Mar Chiquita sufre también el crecimiento del sector agropecuario -a sus alrededores-. La región pampeana, explotada por los cultivos, los agrotóxicos y la aniquilación del bosque nativo, necesita protección.
Por otro lado, el ingreso del río Primero o Suquía puede significar además un peligro dado a los niveles de contaminación que maneja desde su paso por Córdoba Capital.
Por último, el turismo no responsable y no sustentable, es una de las mayores amenazas de la región, sobre todo para aves tan particulares como los flamencos.
El proceso de creación
El área de la laguna de Mar Chiquita y los bañados del Río Dulce fueron declarados Reserva Provincial de Uso Múltiple en 1994 y declarada Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar en 2002. La importancia de estos reconocimientos es la conservación de su rica biodiversidad en el ecosistema.
Desde el año 2017 se está trabajando para alcanzar la mayor protección a nivel nacional. Existe un convenio de cooperación firmado entre Nación, Provincia de Córdoba y la Administración de Parques Nacionales.
Para la conformación del parque resta resolver la situación con los productores del norte de la laguna. En la crecida del año 2003, muchas hectáreas quedaron bajo el agua, por lo que sus propietarios reclaman el territorio.
Luego, la provincia de Córdoba debería sancionar una ley para la sesión de tierras hacia el Estado nacional, que pasarían a ser administradas por Parques Nacionales.
La Fundación Wyss, de Suiza, decidió apoyar a través de Aves Argentinas el proceso de creación del Parque Nacional Ansenuza, firmando un acuerdo en el cual se comprometió a realizar un aporte de 5,8 millones de dólares para la concreción del Parque Nacional.
Hernán Casañas, director de la ONG Aves Argentinas, declaró a Télam que «queremos conservar este lugar a perpetuidad, es un ecosistema único. Estamos a tiempo de cambiar la situación acuciante en lo ambiental, la pérdida de biodiversidad viene a un ritmo inusitado en la historia».
Al mismo tiempo, destacó a los parques nacionales como «una herramienta para el desarrollo y para hacer crecer el sentido de pertenencia, que los argentinos nos sintamos orgullosos de lo nativo». «Los parques son amortiguadores del cambio climático, conservar y restaurar los ambientes naturales es la mejor manera», fundamentó.
No te pierdas: El negocio inmobiliario avanza en José de la Quintana
La biodiversidad y la mayor nidada de flamencos de Sudamérica
La laguna de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce son un enorme humedal, de alrededor de un millón de hectáreas, donde solo el lago salado ronda las 600.000 hectáreas.
La importancia del lago radica en su hábitat único. En esta región se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en Argentina, y se concentran más de 380 especies de aves, casi el 36% de la avifauna total del país.
Hace tres semanas, arribó en la cuenca la mayor nidada de flamencos de Sudamérica. En total tres especies se hicieron presentes para aparearse y en donde el flamenco austral es el de mayor abundancia (con poblaciones de hasta 350 mil individuos).
Lucila Castro, bióloga, directora de la ONG Natura International y oriunda de Miramar, explicó a La Nación algunos motivos del por qué los flamencos eligen la región corodbesa. «La ventaja de esta zona es que no son disturbados por gente, como pasa en otros lugares del mundo, incluso en Catamarca”.
Al nidificar, los flamencos lo hacen en grupo. Si alguno de ellos se asusta ya sea por cuestiones ambientales o presencia de depredadores, toda la colonia abandona el espacio. Esto dificulta el análisis de la efectividad de la nidada. La protección de la actividad reproductiva es necesaria.
Además, viven aquí otras aves como el cisne coscoroba, tero real, gaviota capucho café, biguá, garza blanca, garza mora, entre otras. También mamíferos como pumas, pecaríes y carpinchos y aguará guazú, entre otros mamíferos.
«Las decisiones que hoy tomemos marcarán el futuro de generaciones porque un parque nacional es la figura más fuerte de protección por las leyes en Argentina. Sirve para ordenar las actividades que se pueden hacer y cuáles no en la zona», aclaró Lucila.
Fuente: Télam.