Skip to content
Logo El Resaltador

Producción agroecológica y orgánica: por una alimentación sin agrotóxicos

Publicado por:Carmela Laucirica

La producción de alimentos en nuestro país ha logrado diversificarse un poco. Así, podemos escapar de una alimentación que contenga agrotóxicos gracias a la producción orgánica o agroecológica. Sin embargo, ¿son lo mismo?

Fuente: Revista Cítrica

En nuestro país, la producción de frutas y verduras se ha «diversificado». Esto quiere decir que, además de la forma convencional de producir, se han sumado la agroecológica y la orgánica. Si bien pueden parecer lo mismo, estas últimas dos difieren. ¿Qué las diferencia? ¿En qué se asemejan?

En primer lugar, la Organización Mundial de la Salud asegura que los tres tipos de producción dan como resultado uno o más componentes de una dieta equilibrada. Incluso, la OMS explica que en 2017 casi millones de muertes fueron por un consumo escaso de frutas y verduras.

Sin embargo, si nos enfocamos en las diferencias, podemos decir que la principal de ellas entre la producción convencional y la agroecológica y orgánica es el uso de semillas transgénicas y agrotóxicos. Para mitigar el impacto de las palabras, las empresas optan por llamarlos fitosanitarios o agroquímicos para combatir plagas y malezas.

En el caso de las semillas transgénicas, lo preocupante es que las mismas están modificadas genéticamente: no son naturales y nosotros las consumimos. Estas son vendidas por empresas como Bayer-Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow o BASF. ¿Les suenan conocidas? Son las mismas que después venden los agrotóxicos para que sus propias semillas crezcan sin plagas.

Te puede interesar: «Cosquín: advierten sobre el uso de agrotóxicos»

17 Enfermedades por agrotóxicos | WormsArgentina.com
El uso de agrotóxicos contamina las frutas y verduras que consumimos.

Un «lado positivo» para unos pocos

Más aún, las frutas y verduras producidas con agrotóxicos suelen tener forma perfecta y colores brillantes, pero mucho menos sabor y nutrientes. Reemplazan el valor nutricional por un buen aspecto y menos riesgo de plagas. Si miramos el «lado positivo» de este tipo de producción, podemos decir que la vida útil de las frutas y verduras es mayor, por ende las posibilidades de exportar son mayores.

¿Por qué ponemos al lado positivo entre comillas? Porque es favorable sólo para las empresas que lucran con estos alimentos. Para el resto de la población, sólo implica una mala alimentación y otro factor que incide en el cambio climático, por la emisión de gases en los traslados. Por ejemplo, la organización internacional GRAIN calculó en 2011 que un 6% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del transporte de alimentos.

Según dijo en 2015 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 30% de la energía disponible en todo el mundo se consume en producción de alimentos. Todo esto sin contar las hectáreas deforestadas para el cultivo, que suele ser monocultivo y con sobreproducción del mismo.

El Gobierno dará un permiso para que ningún transporte con ...
El transporte de alimentos afecta a la crisis climática

Entonces, ¿cuáles son los beneficios de lo agroecológico u orgánico?

Como primera cuestión, los cultivos agroecológicos u orgánicos tienen prohibido usar fertilizantes químicos o contaminantes. A estos los reemplazan por bioinsumos o técnicas naturales para el cuidado del suelo. ¿Cómo lo hacen? Mediante la preparación de compost con residuos orgánicos que fertilizan la tierra. Incluso, fomentan que depredadores naturales cuiden a los cultivos de bichos y malezas.

Durante siglos, estas dos formas de producir fueron las predominantes entre la población mundial. Lamentablemente, en Argentina la producción orgánica se exporta en un 95% y solo el 5% queda en el país. Mientras tanto, la producción agroecológica se destina íntegramente al abastecimiento interno, pero carece de acceso a la tierra. 

Entonces, ¿qué es la agroecología? “La agroecología es una ciencia, un movimiento social y político, y un conjunto de prácticas agrícolas. Se trata de un cambio de paradigma en el modelo, el uso y el acceso de la tierra así como también en el rol de los consumidores”. Así la define Marcelo Belloni, investigador del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar.

La agroecología nos permite conocer realmente lo que consumimos, así como también disminuir los intermediarios en la comercialización. Esto último logra que el comprador pague un precio más justo. «Es un camino posible hacia una producción sana, soberana y segura”, afirma Joselo Trujillo, uno de los primeros productores en recibir la certificación agroecológica que otorga el Consultorio Técnico Popular (COTEPO) de la Unión de Trabajadores de la Tierra.

Brasil y Colombia intercambian conocimientos sobre Agroecología ...
“La agroecología es una ciencia, un movimiento social y político», Marcelo Belloni.

¿De qué hablamos cuando decimos producción orgánica?

Por producción orgánica debemos entender a todo sistema de producción agropecuario y su correspondiente agroindustria que sean sustentables en el tiempo. A la vez, esta forma de producir debe evitar el uso de productos químicos y/o tóxicos, preservando la salud humana y la fertilidad de los suelos. Además, la producción orgánica deberá velar por la diversidad biológica y la conservación de los recursos hídricos.

“La producción orgánica es la que cuida al consumidor y al medio ambiente. Es la normativa 25127 y una fiscalización que surge a partir de esa ley que la hace Senasa”, explica a Revista Cítrica Ricardo Parra, presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO). 

Si bien la lucha continúa, el censo agropecuario en Argentina arrojó que 1 de cada 50 establecimientos rurales ya hace producción agroecológica u orgánica en nuestro país. Jujuy, Misiones y Buenos Aires con las provincias pioneras en estas prácticas. En números concretos, son 5.277 los establecimientos que llevan a cabo estas prácticas, sobre un total de 250.881.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá