Skip to content
Logo El Resaltador

Pluriempleo, precarización y monotributistas: el panorama de los profesionales cordobeses

Publicado por:Ramiro Quintanilla

La Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Córdoba (Fepuc) realizó una encuesta analizando la situación laboral de los profesionales. Los datos que se desprenden son preocupantes.

Fepuc presentó los resultados de su Encuesta Anual de Condiciones Laborales 2024 y concluyen que el 48% de los profesionales cordobeses son monotributistas, un 43% tiene pluriempleo y un 20% sufre precarización.

La muestra fue realizada entre 4.636 profesionales de toda la provincia y confirmó tendencias preocupantes.

Resumida en algunos puntos centrales, los datos indican que, en primer lugar, un 48% de los profesionales son monotributistas. El 80% de este total están en las categorías más bajas (A a E), lo que refleja ingresos reducidos.

Además, un 13% indicó que trabaja bajo relaciones de dependencia encubierta, con horarios fijos y obediencia a superiores, sin derechos laborales como jubilación, vacaciones o aguinaldo.

Tanto en el sector privado como el público, uno de cada 10 profesionales cordobeses monotributistas tiene una relación de dependencia encubierta.

Precarización y pluriempleo

Un 20% de los profesionales enfrenta condiciones laborales precarias, combinando monotributo con trabajos informales o temporales, con becas o programas de gobierno.

Proyectado sobre profesionales nucleados en entidades vinculadas a Fepuc, esta situación afecta a 24.000. Si extendemos esta cifra al total de profesionales en la provincia, el impacto podría alcanzar a 100.000.

Por otra parte, el 43% de las personas encuestadas tiene más de un empleo, mientras que un 36% trabaja más de 10 horas diarias, lo que expone la sobrecarga laboral del sector. Esta cifra creció del 27% en 2019 al 39% en 2023, llegando al 36% actual.

Brecha salarial por género y modalidad de contratación

Al igual que en la mayoría de las ocupaciones, las mujeres profesionales siguen siendo las más afectadas y ganan un 36% menos que los varones.

Factores como el subempleo horario, el “techo de cristal”, la informalidad o precariedad en las contrataciones, y la tendencia a vincularse con trabajos de asistencia, cuidados, educación -que suelen tener ingresos muy bajos- explican en gran parte la brecha entre hombres y mujeres.

Otra gran brecha se da según la modalidad de contratación. Los monotributistas en situación encubierta ganan 27% menos que empleados en relación de dependencia. Los que están con un trabajo informal, 42% menos que empleados en relación de dependencia.

Sumado a esto, hay un deterioro del trabajo en relación de dependencia en Córdoba de manera constante desde 2020. 

Pérdida del poder adquisitivo y primeros trabajaos

El ingreso promedio en mayo de 2024 fue de $1.039.468, con una mediana de $830.000 (la mitad de los encuestados tiene ingresos menores a esa cifra). A pesar de los aumentos salariales, la inflación superó la variación de ingresos, con una pérdida del 18% frente a la canasta básica total.

Por otra parte, los jóvenes profesionales jóvenes tienen su primera experiencia en el mercado laboral a través de modalidades precarias, como becas o monotributo, lo que limita sus oportunidades de mejorar ingresos y condiciones laborales. Las mujeres, por su parte, enfrentan mayores barreras, con una alta proporción de ellas en sectores de bajos salarios y menor estabilidad laboral.

Las conclusiones del informe es que los profesionales cordobeses sufren el aumento del pluriempleo, la mayoría son monotributistas y viven condiciones de precarización.

Mirá el informe completo de la FEPUC:

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá
Publicado por:Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?