Creo que la mejor forma de reflexionar en este día es tomar conciencia de la cantidad de derechos con los que gozamos hoy. Una selección de filmes para pensar en esta fecha que tanto nos atraviesa.
Nota original publicada en 2021.
El 10 de diciembre es el Día de los Derechos Humanos y por eso te recomiendo estas 5 películas para que pensemos sobre esos derechos que hoy son tan comunes que nos olvidamos que alguien peleó por ellos y por esos derechos que todavía nos faltan.
La historia oficial (1985)
La primera ganadora del Oscar nacional es una película que cala muy hondo en la historia compartida que tenemos todos los argentinos. La icónica Norma Aleandro protagoniza a Alicia una mujer de clase acomodada, podríamos decir, que en el año ‘83 recibe la visita de una amiga recién llegada al país y que después de una charla le genera una terrible duda. La cuestión es que su esposo, un empresario (Interpretado por Héctor Alterio) enriquecido durante la última dictadura, no quiere responder a Alicia cómo fue que logró adoptar a la hija de ambos Gaby.
Lo obvio no necesita explicación, pero lamentablemente algunas cosas se olvidan y tenemos que seguir recordando y agitando ¡Nunca Más!.
La podés ver en Netflix
Philadelphia (1993)
Otra peli para ver con pañuelitos cerca. Dos monstruos de Hollywood, Tom Hanks y Denzel Washington, nos cuentan una realidad muy conocida pero poco difundida. Cómo muchas veces las empresas discriminan a sus trabajadores si descubren que tienen VIH.
Te puede interesar: «5 películas para conocer al excéntrico Wes Anderson»
Creo que esta película me lleva a pensar en todas las personas que conozco que tienen esta enfermedad y en la suerte que tengo porque los puedo seguir abrazando, más que por suerte por una buena política de salud que hace que en este país el acceso a las medicaciones por VIH sean gratuitas.
La encontrás subtitulada en este link.
American History X (1998)
El final lo es todo. Protagonizada por Edward Norton y Edward Furlong, Historia Americana X nos cuenta la historia de dos hermanos neonazis que están a punto de reencontrarse después de que el mayor, Derek, estuviera varios años en la cárcel por asesinar a dos afroamericanos en un crimen de odio. Un profesor del hermano menor (Daniel) cree que todavía hay salvación y trata de entender cómo y por qué estos hermanos terminan integrando un grupo tan violento y racista. En el final podemos ver cuales son las consecuencias de guiarse por el odio para vivir en sociedad.
La encontrás en mi blog preferido:
https://cinefiliamalversa.blogspot.com/2015/08/american-history-x-1998-tony-kaye.html
Persépolis (2007)
Basada en la genial novela gráfica de Marjane Satrapi, Persépolis es todo lo que está bien.
Marjane, la protagonista, es una niña que tiene los ovarios de oro para crecer y cuestionar lo establecido en un Irán bastante convulsionado después de la Revolución islámica.
Mirá también: «El juego de la vida: 5 películas y series que inspiraron a El juego del calamar»
Este grupo político-religioso tuvo como una de sus primeras acciones obligar a las mujeres a llevar velo (Hasta la mencionada revolución, Irán en los 70’s vivía un proceso de occidentalización y no era obligatorio llevar el velo)
Lo que siempre me gustó de esta película fue la etapa “punk” de la protagonista y cómo a través de la música podía expresar, aunque sea un poco, el descontento por no poder acceder a derechos fundamentales por el simple hecho de ser mujer.
Completita en este link.
Sufragistas (2015)
Las primeras femininjas. Si bien podemos decir que es una visión un poco edulcorada de lo que eran las pésimas condiciones de trabajo de las obreras en principios del siglo XX, no te voy a negar que me llena de emoción pensar en esas mujeres que se unieron a pesar de sus diferencias de educación y clase para exigir al estado machista y patriarcal derechos que ahora vemos como básicos (voto femenino, jornada laboral de 8 horas, potestad sobre la crianza de los hijos y la economía del hogar).
Hace 100 años, que en tiempos de la historia es muy poco, las mujeres ni siquiera teníamos el derecho a tener una propiedad y mucho menos a ejercer nuestro derecho democrático como es el del sufragio.
La encontrás en Netflix.
Creo que la mejor forma de reflexionar en este día es tomar conciencia de la cantidad de derechos con los que gozamos hoy. También recordar y honrar a todas esas personas que entregaron sus vidas, sin importarles sus intereses individuales, para tratar de dejar un mundo mejor.
Soy una convencida de que la salida a cualquier problemática social es y será siempre una salida colectiva.
Marija