Estamos atravesados por narrativas de muerte: ¿Y si hablamos de la eutanasia?
Este viernes, en el Museo de Antropologías de la UNC, se lleva a cabo el conversatorio: “Muerte digna, autonomía y eutanasia: reflexiones sobre enfermar y morir en las sociedades contemporáneas”. Conversamos con la antropóloga y disertante, Bárbara Betsabé Martínez, acerca del tema. Si en la concepción general de nuestra sociedad la muerte es un tabú, […]
Por Ramiro Quintanilla | 09/28/2023
🕒 6 minutos de lectura
Este viernes, en el Museo de Antropologías de la UNC, se lleva a cabo el conversatorio: “Muerte digna, autonomía y eutanasia: reflexiones sobre enfermar y morir en las sociedades contemporáneas”. Conversamos con la antropóloga y disertante, Bárbara Betsabé Martínez, acerca del tema.

Si en la concepción general de nuestra sociedad la muerte es un tabú, ¿qué lugar le queda a la eutanasia?
En Argentina hay varios proyectos que buscan legislar el acceso a la eutanasia, entendida según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la "acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente".
Una de las iniciativas se gestó en Córdoba con una propuesta para garantizar la prestación de la ayuda necesaria para que un paciente pueda morir dignamente. Si bien no han sido aprobados ni tratados sobre tablas, es una discusión que toma impulso en el país, y que brinda las condiciones para hablar de la muerte abiertamente.
Este viernes a las 18 horas, en el Museo de Antropologías de la UNC (Av. Hipólito Yrigoyen 174), se llevará a cabo el conversatorio: “Muerte digna, autonomía y eutanasia: reflexiones sobre enfermar y morir en las sociedades contemporáneas”.
Sobre el tema, conversamos con una de las disertantes que estarán en la jornada. Bárbara Betsabé Martínez es Doctora en Ciencias Sociales, Licenciada en Ciencias Antropológicas con Orientación Sociocultural y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas en la UBA. Ha realizado sustanciosos aportes en diferentes ámbitos de la Antropología en relación a estudios de las religiones, la enfermedad y la muerte.
"Por la concepción de la muerte en Argentina tendemos a creer que es una muerte tabú, una muerte invisibilizada, pero en verdad, el territorio argentino es muy diverso, haydiferentes concepciones acerca de la muerte" señaló la investigadora.
En este sentido, profundizó que cuando se revisa qué pasa en las comunidades, hay lugares donde "no solamente hablan abiertamente de los muertos, no solamente realizan muchas ceremonias con los muertos, sino que además los muertos están muy presentes. Por ejemplo, hay una serie de rituales muy complejos que hacen que estos muertos sean invocados durante el resto del año y no solamente para lo que tradicionalmente es el Día de los Muertos".
A su vez, expuso que los aportes de la Antropología rompen con esta idea de la muerte y permiten conocer más a fondo diversas concepciones, quizás no tan conocidas.
"Es relevante poner sobre la mesa todas estas otras visiones acerca de qué es la vida, qué es la muerte, qué significa morir y por qué morir. No necesariamente es algo que esté ligado a una connotación negativa" explica la antropóloga.
"Hay muchas personas que ante una situación extrema de un evento de enfermedad, que es totalmente extremo, eligen tomar otro camino y tal vez no soportar un dolor indecible ya sea físico o psíquico. Estos últimos muchas veces no están contemplados y esto es importante decirlo".
En este caso, por ejemplo, puede pensarse en diversas patologías como la esclerosis lateral amiotrófica en donde los cuerpos empiezan paulatinamente a perder las funciones motrices, sin embargo las funciones cognitivas continúan activas. Quienes sufren estas afecciones son personas socialmente activas, tanto así que buscan impulsar estas discusiones.
En este punto, reviste una gran importancia el diálogo y abrir las discusiones de temas que pueden sentirse como tabúes como la muerte y la eutanasia. "Recuperar estas ideas, que uno pueda ponerse en la piel del otro, pensar cuál es el sufrimiento del otro y entiendo que también manifestar su propia concepción acerca de la muerte en un diálogo, es lo que creo que buscan estas jornadas en el Museo de Antropologías" explicó Martínez.
Otro de los temas que abarca la discusión es la muerte digna, entendida como el derecho que ostenta el paciente (o sus familiares, si el enfermo está imposibilitado), que padece una enfermedad irreversible y cuyo estado de salud es terminal, de decidir y manifestar su deseo de rechazar procedimientos invasivos a su cuerpo.
Las legislaciones aún no son terminantes. Tanto es así, que, como ejemplo, en Córdoba, la familia de un paciente en estado vegetativo pidió autorización para quitarle los soportes vitales y todavía espera la resolución judicial que lo habilite.
Hablemos de leyes
En el conversatorio también se pondrán en conocimiento los proyectos de ley ingresados en el Congreso sobre la temática.
Actualmente, la normativa de nuestro país no contempla lo que significa la muerte asistida o la eutanasia para las personas que están atravesando este sufrimiento.
"La legislación frecuentemente avanza en el sentido en que la sociedad va poniendo sobre la mesa ideas acerca de lo que, en un momento dado, necesita. Las discusiones sobre la muerte entonces se están empezando a dar y la existencia de diferentes proyectos de ley que son de diferentes partidos políticos muestra ese interés".
Bárbara Betsabé Martínez
Al respecto, clarificó que a las demandas de la sociedad, como el matrimonio igualitario y el aborto, le siguieron las discusiones legislativas y las correspondientes leyes sancionadas.
También apuntó que la falta de normativas que regulen la eutanasia o la muerte asistida no tiene como consecuencia una falta de empatía social, sino que muchas veces es el desconocimiento el que genera que se traben dichas discusiones.
"Cuando se empieza a escuchar el relato de cuál es su vida cotidiana, cuál es su situación habitual, cuál es el sufrimiento que tiene y que es en pleno estado de conciencia quiere terminar con su sufrimiento ya es otro el entendimiento, donde la situación no suena tan impactante y puede haber una empatía".
Bárbara Betsabé Martínez
En cuanto al poco avance de los proyectos de ley en el Congreso, nos encontramos con posturas contrarias basadas en el desconocimiento mencionado o argumentos que carecen de justificación. Por ejemplo, cuando salió la Ley de Divorcio o la de la Interrupción Legal de Embarazo, existían posturas que señalaban que iban a aumentar significativamente a raíz de la legalidad, pero eso no pasó. Sino que se brindó un marco legal a lo que socialmente ya estaba sucediendo.
"Las posturas contrarias al avance de leyes siempre están vinculadas con el desconocimiento de los proyectos o tal vez por cuestiones vinculadas a los costos. Pero cuando uno empieza a hilar fino, ni siquiera es que los costos son algo significativo. Por ejemplo, el tiempo en que las personas están bajo un sistema de cuidado (en el que ellas mismas no quieren) implica un costo mucho más alto que el deceso que se solicita".
"Estamos atravesados por la muerte"
Martínez señaló que la muerte ocupa un lugar en nuestras propias narrativas, solo que no lo registramos de esa manera.
"Todos hemos tenido relatos en donde nuestros familiares nos contaban cuentos sobre muerte, nos contaban como habían muerto nuestros antepasados y eso nosotros lo teníamos naturalizado. Pero tal vez para nosotros, no es un registro sobre muerte sino sobre relatos. Sin embargo son relatos sobre muertes, es decir que la idea de la muerte o las nociones sobre muerte atraviesan nuestra vida cotidiana constantemente".
Bárbara Betsabé Martínez
Incluso hay situaciones donde recordamos a algún familiar o amigo fallecido y lo celebramos, recordamos anécdotas o compartimos pensamientos o ideas de ellos.
"Cuando enunciamos en nuestras propias historias, nos damos cuenta que la cuestión de la muerte es más compleja, abarca múltiples sentidos y que siempre trabajarla, hablarla o ponerla sobre la mesa nos ayuda a recuperar estos sentidos" concluyó.
