Además de los aumentos de los casos de dengue, apareció una nueva variante de mosquitos en la ciudad: el Aedes albifasciatus.
![](https://cdn.statically.io/img/elresaltador.com.ar/wp-content/uploads/2024/01/Diseno-sin-titulo-2024-01-19T134235.347-1024x768.jpg?quality=70&f=auto)
Con el calor y las lluvias, vuelven los mosquitos. Pero en este verano se dio una particularidad que es la aparición de una nueva especie en la ciudad: el Aedes albifasciatus, un ejemplar un tanto más grande a los que estamos acostumbrados.
Conversamos con Claudio Guzmán, jefe de la división del manejo integrado de vectores del Ministerio de Salud de la Provincia, quien explicó que las condiciones climáticas favorecen su circulación: «Se le llama mosquito de la inundación. Lógicamente, su aparición se da porque estamos teniendo un año húmedo, no haces excesivo calor y son condiciones ideales para la explosión de mosquitos. Mientras las condiciones existan vamos a seguir teniendo esta condición».
Sin embargo, señaló que no es un mosquito transmisor de dengue, chikungunya y zika como el Aedes aegypti. «No son vectores de estas patologías que hablamos. No tienen un interés sanitario marcado, no traen un problema sanitario, más que obviamente la molestia de la población, que también es un inconveniente».
Guzmán señaló que el peligro continúa siendo el mosquito que conocemos, el Aedes aegypti, que es el vector de dengue, chikungunkya y zika. «Es netamente domiciliario. Está en contacto en nuestra casa. Recordemos que se cría en todos los recipientes que tenemos en nuestro hogar, es el hábitat que eligen para reproducirse. Entonces la eliminación de los criaderos, la protección con repelentes es importante. Las barreras físicas para evitar el ingreso de todos los mosquitos a nuestro hogar, con telas mosquiteras u cortinas. Obviamente, cuando estemos en espacios abiertos, sí o sí, el uso repelente o protección con la ropa» explicó el especialista.
A su vez, señaló que se confirmaron 148 casos de dengue con antecedente de viaje y 17 autóctonos, con un marcado aumento de los casos de origen importado en las últimas cuatro semanas, los cuales corresponden a personas que viajaron o son oriundos de provincias del NEA.
En relación con los casos autóctonos, se presentan de manera aislada en distintos barrios de la ciudad de Córdoba, La Calera y Villa del Rosario. Además, continúan las investigaciones de casos sin antecedentes de viaje en Río Cuarto y Villa María.
«Estamos trabajando precisamente con todos los municipios, en la vigilancia de los casos y en la prevención, con las estrategias de control», aseguró el jefe de la división del manejo integrado de vectores del Ministerio de Salud de la Provincia.
Te puede interesar: En Cosquín votarán la ordenanza de creación de la reserva natural del río Yuspe
Respecto a la situación de chikungunya, se registraron dos casos con antecedente de viaje a la provincia de Chaco.
A su vez, recalcó que se trata de un verano atípico en donde «se ha adelantado en el tiempo la presencia de casos autóctonos. Históricamente, se nos dio siempre por marzo, fines de febrero, abril. En diciembre o enero han sido muy pocos los años que hemos tenido casos autóctonos eso llama la atención».
Pero, a su vez, indicó que se trata de una cuestión regional e internacional. «Se venía viendo estos reportes a nivel internacional y a nivel nacional. Lo que pasó es que en este último año, en las provincias del norte, no hubo interrupción de la transmisión de dengue en los meses invernales. Significa que ha habido vector (mosquitos Aedes aegypti) en los meses en donde antes no habíamos visto. Nos llamó particularmente la atención y nos puso obviamente en alerta».
Finalmente, Guzmán puso énfasis en los cuidados para evitar la proliferación de mosquitos y los cuidados con las picaduras. De mantenerse las condiciones climáticas de humedad, la circulación de mosquitos se va a mantener, por lo que hay que atener a las recomendaciones y cuidados para prevenir dengue, chikungunya y zika.