Actualidad

15 años de ley: la ESI trascendió las fronteras de la escuela

La Educación Sexual Integral cumple un nuevo aniversario en Argentina. Esta normativa, de vanguardia en Latinoamérica, fue base para impulsar derechos y es piso para nuevas conquistas. El Resaltador dialogó con Sonia Papera, psicopedagoga, psicóloga y referente del Programa Provincial de Educación Sexual Integral (ESI) dentro del Ministerio de Educación provincial en relación a la […]

🕒  5 minutos de lectura

 | 

La Educación Sexual Integral cumple un nuevo aniversario en Argentina. Esta normativa, de vanguardia en Latinoamérica, fue base para impulsar derechos y es piso para nuevas conquistas.

El Resaltador dialogó con Sonia Papera, psicopedagoga, psicóloga y referente del Programa Provincial de Educación Sexual Integral (ESI) dentro del Ministerio de Educación provincial en relación a la situación de la ley, tras 15 años de su sanción.

Papera compartió y destacó la idea de una de sus colegas: la ESI trascendió las fronteras de la escuela. Es decir, "es un logro porque tiene que haber ESI en el club, en la canchita de fútbol, en la pileta donde van nuestros hijos e hijas, en la escuela de policía".

"Tiene que haber ESI en todos los lugares en donde haya niños, niñas y adolescentes. Traspasar las fronteras de lo escolar y ampliar el universo escolar a mayores articulaciones con la salud, con los sistemas de las ONG y demás es también una herramienta muy potente", profundizó Papera.

La normativa n.° 26150, sancionada el 4 de octubre de 2006, reconoce el derecho a la ESI de todas las personas, desde el nivel inicial hasta el superior, en todos los establecimientos educativos. A partir de la sanción, se creó una comisión de especialistas para elaborar el documento Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, donde se detalla el piso básico y obligatorio de contenidos a implementar. Este documento fue aprobado en 2008.

Te puede interesar: ¿Qué piensan las y los estudiantes sobre la ESI recibida en el colegio?

Sonia menciona que actualmente en las escuelas de nuestra provincia hay mucha heterogeneidad en cuanto a la implementación de la ley, puesto que “el sistema educativo cordobés es muy amplio, con mucha cantidad de escuelas, tiene seis mil en total".

Teniendo en cuenta que el programa de educación sexual en Córdoba existe desde 2009 y que se aplican de manera sistemática distintos formatos de capacitación y acompañamiento, para la entrevistada no podemos decir "que haya escuelas que no conozcan la ley o que no sepan de qué va: la normativa está instalada, es conocida, los procesos de sensibilización se han hecho".

Papera explicó que, teniendo en cuenta la situación de hace cinco años, hay nuevas demandas en torno a los ejes de la ESI. Por ejemplo, profundizar en género, diversidad y acompañar a estudiantes en transiciones de género, entre otras. Además, se solicitan instancias para curricularizar y transversalizar la ley para toda la institución escolar.

Dice Papera: "El mayor logro es que las y los jóvenes, a partir de otros procesos sociales colectivos que ha habido, como la marea verde, por ejemplo, la estén reclamando con este nivel, con esta claridad, dicen 'queremos hablar de esto, no queremos hablar más de aparato reproductor masculino y femenino, queremos hablar de afectividad, queremos hablar de vínculos, queremos hablar de consentimiento, queremos hablar de ejercicio de la sexualidad, queremos denunciar las violencias'".

Te puede interesar: "Penes de madera: más allá de la burla vacía, hablemos de ESI"

La ley n.° 26.150 recibió y recibe críticas de sectores conservadores o antiderechos “Con mis hijos no te metas”, “¿Por qué compran penes de madera?”, “Exponen a los menores a la sexualidad”, “Les enseñan a masturbarse”.

"Todos esos discursos conservadores van a existir siempre: hay que pensar qué hace la política pública en relación a esos discursos, y la política pública tanto la nacional como la de la provincia de Córdoba. Lo que viene haciendo es respondiendo con más marcos legales", dijo la profesional.

Dato a tener en cuenta: en 2018, Nación sacó la Resolución 340/18 CFE, que establece que se incluya en los planes institucionales el enfoque integral de la ESI, ya sea de manera transversal y/o a través de espacios curriculares específicos, así como en las normas que regulan la organización institucional.

EsConEsi: "una campaña de jóvenes para planear un futuro mejor". Fotografía: Catalina Distefano. Crédito: Grupo FUSA
Fotografía: Catalina Distefano. Crédito: Grupo FUSA.

Los sectores antiderechos siempre van a existir y no solo en el tema de la ESI, sino en cualquier tema que tenga que ver con la ampliación de derechos:

Para Papera, "todo el paradigma que acompaña a la ESI es de ampliación de derechos, y es incluso más contracultural porque es ampliación de derechos de niños, niñas y adolescentes, entonces obviamente que todos esos sectores, que siguen creyendo en la patria potestad, que siguen creyendo que son los dueños de lo que pueden o no pueden saber sus hijes, obviamente que se van a resistir".

Ahora bien ¿cuál es el objetivo de esta ley? La referente explicó que la 26.150 busca garantizar derechos a niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual en todo el país y todas las jurisdicciones, desde un enfoque integral que incluye cinco ejes: perspectiva de género, cuidado del cuerpo, afectividad, derechos y diversidad. Esos ejes se tienen que dar de manera integral. Para eso está la currícula de todas las materias y de todos los niveles, y eso la escuela lo tiene que garantizar.

"Pone en el centro de la escena a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho y con eso, logra que la escuela les tenga que garantizar cómo auto protegerse, cómo cuidarse, cómo construir las nociones de intimidad, cómo denunciar un abuso, a quién decirle, cómo contarlo en la escuela, cómo mejorar su autoestima cuando son muy chiquitos, como construir vínculos saludables", profundizó la psicóloga.

La ESI trascendió fronteras. Ya no es un reclamo solo del estudiantado; se ve en redes sociales, en organizaciones, en colectivos y asociaciones que piden educación sexual integral para garantizar derechos.

Emilia Urouro

Encargada de la redacción de las notas y de generar contenido para las diferentes plataformas del Resaltador. Feminista, popular y nacional.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último