Se aprobó en Argentina una nueva terapia que actúa contra 17 tipos de cáncer
La investigación en oncología es una de las áreas que más avanza y acaba de aprobarse en nuestro país la droga entrectinib, destinada a inhibir las alteraciones de los genes NTRK que favorecen el crecimiento de varios tipos de tumores. Se calcula que en Argentina hay más de 130 mil nuevos casos de cáncer por año. La […]
Por Cristian Dominguez | 02/07/2023
🕒 4 minutos de lectura
La investigación en oncología es una de las áreas que más avanza y acaba de aprobarse en nuestro país la droga entrectinib, destinada a inhibir las alteraciones de los genes NTRK que favorecen el crecimiento de varios tipos de tumores.

Se calcula que en Argentina hay más de 130 mil nuevos casos de cáncer por año. La mayoría de los tumores están ubicados en órganos diferentes y generan síntomas variados en los pacientes. Sin embargo, a muchos los une que es la misma alteración genética del tumor la que favorece su desarrollo y crecimiento.
En medicina, la investigación en oncología es una de las áreas que más avanza y acaba de aprobarse en nuestro país la droga entrectinib, una nueva terapia ‘agnóstica de tumor’, es decir, que no está indicada para uno o más tipos determinados de cáncer, como es habitual, sino que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) la autorizó para cualquier tipo de tumor sólido.
Su uso está destinado a tumores que presenten alteraciones genéticas específicas (que técnicamente se denominan “fusiones”) en los genes NTRK1, 2 y 3. Las alteraciones genéticas como éstas se determinan mediante estudios moleculares que se realizan en el país.
“Lo innovador y más original es que no está aprobada para uno, dos o cinco tipos de cáncer. Se indica para inhibir las alteraciones de los genes NTRK que favorecen el crecimiento de algunos tumores, independientemente de si estos se alojan en el cerebro, en la mama, en el colon o donde sea. Entonces, todo paciente que se realice un testeo molecular y presente alguna fusión de los genes NTRK podría beneficiarse con esta terapia”, sostuvo el doctor Claudio Martín (MN N° 82.958), médico oncólogo, Jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming.
Te puede interesar: "CONICET: desarrollan yogurt probiótico que previene enfermedades"
La fusión de alguno de los tres genes NTRK está presente en hasta el 90% de los tumores poco frecuentes. Puede darse en sarcomas, glioblastoma, cáncer de páncreas, pulmón, mama, melanoma, cabeza y cuello, incluyendo tiroides, y colorrectal, entre otros.
El especialista explicó que si bien en el mundo de la oncología cada vez más se profundizan las subespecialidades según el órgano afectado, “los nuevos tratamientos ‘agnósticos’ dan vuelta ese paradigma porque hacen que se evalúen o dirijan las terapias por la alteración molecular del tumor, la que puede aparecer en distintos órganos, glándulas y tejidos”.
La llegada de estas innovadoras opciones de tratamiento agnóstico representa un cambio fundamental en la forma en que se piensa el cáncer: desde el diagnóstico, el diseño de estudios clínicos y la priorización de medicamentos.
Un segundo mecanismo sobre el que entrectinib también es eficaz, es en el que se altera otro gen, el ROS1, presente entre 1 o 2% de los casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásicos, y la ANMAT también aprobó el uso de entrectinib en esos casos.
Dentro de lo que se conoce como medicina personalizada o de precisión, identificar la alteración genética que el tumor presenta permite determinar el tratamiento más conveniente.
Mirá también: "Investigadores argentinos crearon un sistema de cierre de heridas sin sutura"
Tres estudios clínicos evaluaron la eficacia y seguridad de la nueva medicación, en pacientes con distintos tipos de cáncer y fusiones en los genes NTRK y ROS1. De los 150 pacientes con múltiples tipos de cáncer con fusiones de NTRK tratados con entrectinib, en el 61% disminuyó el tamaño de su tumor y en 25 casos se obtuvo respuesta completa, es decir, eliminación total del tumor. Entre los que redujeron sus tumores, la mediana de duración de la respuesta fue de 20 meses, incluso en personas con metástasis en el sistema nervioso central. La sobrevida libre de progresión fue de 13.8 meses y la sobrevida global, de 37.12.
“Son resultados más que alentadores y eran impensados poco tiempo atrás, sobre todo porque estamos hablando de tumores difíciles de tratar y enfermedades complejas en estadios avanzados”, sostuvo el doctor Martín.