Actualidad

Red Puentes: Trabajar la salud mental desde el territorio

En el colectivo organizador de la Marcha por el derecho a la Salud Mental, participan organizaciones sociales que laburan el consumo problemático mediante dispositivos territoriales. Conversamos con Fer González, coordinador de los espacios de Red Puentes en Córdoba. "Cumplir la ley es prioridad. Hay que invertir en comunidad" es la consigna de la 9° Marcha […]

🕒  6 minutos de lectura

 | 

En el colectivo organizador de la Marcha por el derecho a la Salud Mental, participan organizaciones sociales que laburan el consumo problemático mediante dispositivos territoriales. Conversamos con Fer González, coordinador de los espacios de Red Puentes en Córdoba.

Foto: Facebook Red Puentes.

"Cumplir la ley es prioridad. Hay que invertir en comunidad" es la consigna de la 9° Marcha por el Derecho a la Salud Mental y es en parte, por el aporte de organizaciones sociales que trabajan en los barrios como Red Puentes.

Es que a partir de las reuniones organizativas de la marcha surge la importancia de la presencia de este tipo de colectivos con presencia en los territorios con menos recursos.

Red Puentes es una red comunitaria de abordaje a los consumos problemáticos a nivel nacional. Cuentan con presencia en 13 provincias y en Córdoba cuentan con 3 dispositivos de abordaje integral del consumo problemático de sustancias: uno en Barrrio San Vicente; otro en Argüello Lourdes; y otro en Barrio San Ignacio.

Conversamos con Fernando González, coordinador de estos dispositivos en Córdoba y nos comentó: "Nosotros conceptualmente somos centros barriales, dispositivos alternativos. O sea, Red Puentes es una cooperativa cordobesa que está dentro de otra cooperativa federal que tenemos el mismo abordaje y laburamos con pibes de sectores populares, que están atravesados por el consumo problemático y por muchas problemáticas asociadas a la salud mental".

Los dispositivos de abordaje son gestionados por trabajadores de la economía popular en donde se practica un enfoque integral, comunitario y territorial de la salud donde se pone el foco en el usuario. "Ofrecemos un espacio de contención comunitaria que es la convivencia. Son 3 casitas abiertas de lunes a viernes de 10 a 16 donde los pibis llegan, desayunan, ahí se hace una pizarra donde circula la palabra y se piensa en la organización del día: el almuerzo, la merienda, talleres de escucha recreativos, programas de oficio, y diferentes tipos de talleres. Lo que importa es darle el protagonismo al usuario y que sea quien define cómo es nuestra intervención".

Cuentan con equipos interdisciplinarios organizados por coordinadores que no necesariamente son profesionales sino que tienen una trayectoria en la problemática.

"Hay profesionales de la psicología, de abogacía, trabajo social, enfermeros, talleristas que laburan la educación popular y el acceso a la cultura como un derecho humano. Y después tenemos operadores sociales, que es una figura construida a lo largo de nuestro funcionamiento que son referentes del barrio que tienen una pata convivencial y territorial y ahí está lo interdisciplinario" explicó Fernando.

Desde Red Puentes, la convivencia sea un modo de abordaje del consumo problemático, ya que limpian y ordenan las casas, cocinan con les pibis y tienen el almuerzo como dispositivo de diálogo donde circula la palabra o preguntas pensadas por los usuarios. También se les da acompañamiento médico, judicial, penal y/o social.

Además, cada casita que tiene "la asamblea de usuaries donde discutimos el abordaje. Si están de acuerdo en qué desayunar, o que participemos de la marcha de salud mental. Discutimos y nos formamos con ellos, tomamos todo lo que nos dicen para repensar todo el tiempo la línea de acción comunitaria", cerró Fernando.

A dónde el estado no llega

"Ayuda parcial le decimos nosotros, o sea, está el estado pero no está" dijo Fernando cuando le consulté sobre el rol del estado en materia de salud mental.

"En Córdoba particularmente cuando nacimos nos dimos cuenta de que había espacios físicos y territoriales que el estado no accede en su planificación. Hoy en día el estado municipal se encarga de la prevención, por ahí el provincial un poco de la asistencia en los hospitales pero lo que pasa en los territorios, en Los Tinglados, en el centro de villa Urquiza, en el Arguello Lourdes, en todos esos lugares como que el estado no accedía".

En este sentido desde Red Puentes, como movimiento social además de trabajar en el hambre, empezaron a pensar dispositivos de salud mental en "que los pibes puedan encontrarse y elegir un psicólogo. Para mi, es un acto político grande", definió Fernando.

Agregó que cuando alguien accede a un servicio de salud del estado público, no puede elegirse un psicólogo o tener asistencia de un trabajador social.

Ante estas situaciones, se accionó con las casas y dispositivos territoriales. "Es algo que vimos mucho tiempo y fuimos modificando nuestro discurso porque éramos muy transgresores de no creer en el estado, porque abandona a los pibes y los mata a través de la policía. Fuimos como avanzando y dijimos: es con el estado. Entonces nosotros hacemos lo que el estado no hace. Ponemos la cara en el territorios, nos hacemos cargo del vaciamiento del IPAD, nos hacemos cargo de la falta de procesos de salud mental" explicó el coordinador de Red Puentes.

Respecto a los presupuestos en materia de salud mental indicó que en Córdoba del presupuesto de salud, sólo un aproximado al 3,3% es destinado a la temática. Dentro de ese presupuesto, la mayoría, está centrado en sostener los hospitales monovalentes y la medicina general. Además, mencionó que en Córdoba por ejemplo, sólo el 22% de los centros de salud de Córdoba tienen psicólogos o espacios de salud mental.

Desde Red Puentes los recursos ejecutados son de movimientos sociales: el salario social universal, el programa Potenciar Trabajo y el programa de SEDRONAR de Centro de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC).

"Dentro de esta economía popular, nosotros planteamos estrategias comunitarias para abordar problemáticas de salud mental. Lo hacemos con el estado porque el estado tiene recursos humanos. Somos el puente entre el hospital y la comunidad, entre el centro de salud y la comunidad".

¿Porqué participar de la Marcha y porqué el consumo problemático es parte de la salud mental?

Como mencionamos Red Puentes participa de la mesa organizativa de la 9° Marcha por el derecho a la Salud Mental que se realizará el 11 de noviembre.

Sobre el consumo problemático, Fernando indicó que "es necesario nombrarlo como un fenómeno social porque vivimos en una sociedad de consumo que nos exige consumir, y aparte, el consumo que llega a nuestros pibes es en parte, para apaciguar el malestar social que vivimos".

El coordinador de Red Puentes, también agregó que el consumo es un fenómeno que incluye muchas aristas porque "todos los pibes que nosotros abordamos son pibes que tienen problemas habitacionales, tienen rotos o muy frágiles los vínculos primarios, con sus pares, con la familia o con el cuidador o con el referente afectivo. Aparte está atravesados por algún diagnóstico de salud mental, o sea han pasado por algún instituto público y los han diagnosticado de algo. Al no haber como una cuestión de contención social en el territorio, actuamos nosotros".

Sobre la participación en la marcha, concluyó:

"Creemos que necesario que nos miren, el estado sobre todo, porque estamos queriendo discutir con los medios de comunicación hegemónica que siempre resaltan la salud mental punitiva. La única propuesta que dan para los pibes es el encierro, y nosotros creemos que la salida es la comunidad, la red, fortalecer eso para evitar el encierro. Obviamente que la internación en algunos casos sirve, pero siempre y cuando hayan sido agotado los recursos comunitarios".

Al respecto, resaltó que sostienen que la Ley de Salud Mental contiene y busca esa salida comunitaria y por ello, son parte de la organización de la marcha.

Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último