Piden que el Senado trate la reforma de la ley de barrios populares
La Mesa Nacional de Barrios Populares pide que la reforma se trate "de manera urgente". Habrá movilización en Córdoba este jueves 27 de octubre. El miércoles 12 de octubre, en una sesión especial, la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría el proyecto que reforma la ley de barrios populares que fue aprobada en 2018. Entre otras […]
Por Agustina Bortolon | 10/26/2022
🕒 3 minutos de lectura
La Mesa Nacional de Barrios Populares pide que la reforma se trate "de manera urgente". Habrá movilización en Córdoba este jueves 27 de octubre.

El miércoles 12 de octubre, en una sesión especial, la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría el proyecto que reforma la ley de barrios populares que fue aprobada en 2018. Entre otras cuestiones, la normativa (N° 27453) prorroga por diez años la suspensión de los desalojos.
La aprobación se dio con 227 votos positivos que dieron desde el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, el Interbloque Federal, la izquierda y Provincias Unidas. También hubo dos votos negativos de Francisco Sánchez, del PRO, y Carolina Píparo, de Avanza Libertad; y tres abstenciones correspondieron a Gustavo Hein, Marilú Quiroz y Carlos Zapata (Ahora Patria-JXC).
Te puede interesar: "Diputados aprobó la reforma de la ley de barrios populares: ¿De qué se trata?"
En este marco, la Mesa Nacional de Barrios Populares -integrada por referentes barriales y las organizaciones sociales de la UTEP, Techo y Cáritas- espera que el Senado sesione "de manera urgente" para tratar dicha reforma y hacer efectiva la ley.
Para visibilizar el pedido, este jueves 27 de octubre a las 12 hs, desde Colón y Cañada, habrá una movilización.
Desde la mesa sostienen que prorrogar dicha normativa significa "consolidar una política pública que no solo surge de los propios afectados, sino que además en los últimos años ha demostrado ser una herramienta fundamental para generar trabajo, inclusión social y acceso a una vivienda digna".
Asimismo, resaltan la necesidad indispensable e imperiosa de hacer una "evaluación real de nuestra situación y que se declare la emergencia socio urbana, sanitaria y ambiental en los barrios populares".
"Actualmente hay por lo menos 266 barrios populares con amenazas de desalojos denunciadas, de los cuales 160 tienen procesos judiciales activos, afectando la seguridad de más de 55.600 familias. La mera posibilidad de que exista un vacío legal, expone a estas familias y a las más 1.200.000 que viven en los barrios del ReNaBaP (Registro Nacional de Barrios Populares) a la especulación inmobiliaria y la arbitrariedad del poder judicial", agregan.
Gracias a esta normativa, se creó oficialmente el ReNaBaP, único dispositivo que legitima los barrios populares y busca garantizar el acceso a derechos como tierra, techo, trabajo y servicios básicos para los más desposeídos.
Sumado a lo anterior, la ley también destina una porción de tierra para aquellas unidades productivas y cooperativas de trabajo integradas por trabajadores de la economía popular, que multiplica las posibilidades de conseguir un trabajo digno.
"Con la reforma, además, solicitamos la incorporación de la perspectiva de género para entender el trabajo y el hogar como espacios atravesados por esta problemática y diversos tipos de violencia, desde la titularidad de los hogares hasta nuestras tareas dentro y fuera de ellos", finalizan.