Skip to content
Logo El Resaltador

Osvaldo Giordano: «No hay ningún indicio de que haya una recuperación rápida»

Publicado por:Ramiro Quintanilla

El exministro de Finanzas de Córdoba explicitó que no ve una recuperación económica. A pesar de esto, mencionó que ahora el gobierno pareciera instrumentar cambios de fondo y destacó el Pacto de Mayo, «una agenda de temas por donde debería ir la Argentina».

Conversamos con el exdirector de ANSES y exministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba, Osvaldo Giordano, en No Estamos Solos, el programa de El Resaltador en Mostri TV.

Actualmente, el exfuncionario es presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, organismo que presentó un informe titulado «Ahora el gobierno tiene la pelota» en referencia a la aprobación de la Ley Bases el mes pasado.

Al respecto, indicó que «el gobierno recibió una situación muy difícil. No creo que haya sido una exageración decir que estábamos al borde de la hiperinflación, pero fue tomando una serie de medidas y pidiendo una serie de herramientas a los fines de ir instrumentando los cambios. Dentro de eso fue clave lo que pidió a través de la Ley de Bases. Ahora el gobierno tiene las herramientas y uno espera que las use«.

En este sentido, aclaró que, según el gobierno, hay muchas otras reformas que hacer, pero la aprobación de la normativa «es un cambio importante por lo político porque demuestra que aun con la minoría que tiene el gobierno, con pocos diputados y senadores, sin gobernadores, demostró que es capaz de sacar una reforma relevante. En la que hay cosas que son de instrumentación inmediata, pero la mayoría depende de otras acciones, reglamentaciones, facultades delegadas. Son las cosas que hay que trabajar».

Por último, en cuanto a la Ley Bases, señaló que es un instrumento, pero que como anunció el flamante ministro de Desregulación Económica y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, es un 20% de las reformas que plantean hacer desde la administración de Javier Milei.

Osvaldo Giordano también destacó el Pacto de Mayo firmado el martes pasado, indicando que se trata de «una agenda de temas por donde debería ir la Argentina en los próximos meses. Están los títulos correctos». Agregó que si bien aún no cambia nada, se trata de un acuerdo importante que implica el compromiso para trabajar, por ejemplo, en una baja del gasto público junto a las provincias y sus gobernadores.

«Hacer los goles»

En el marco del informe presentado por la IERAL, el exministro de Finanzas de Córdoba, recalcó que la metáfora se concluye en que hacer los goles es «resolver los problemas de la Argentina. Por ejemplo, que el estado gasta sistemáticamente más de lo que tiene. Es algo que no puede pasar. Eso lo corrigió, pero de una manera muy rudimentaria, en muchos casos sin pagar obligaciones. Ahora con esta herramienta (Ley Bases) puede hacerlo de una manera mucho más prolija y más sustentable, que sea menos doloroso y más creíble que se va a sostener en el tiempo».

El exdirector de ANSES, mencionó que «en general nuestro principal problema es el funcionamiento del estado, no es si es demasiado grande o chico, sino que está mal organizado. En los países federales como Argentina, en la práctica hay 3 estados (nacional, provincial y municipal) y si no se coordinan, seguiremos funcionando mal».

Al respecto, profundizó que se pueden tomar medidas como las que se determinaron durante su administración como ministro de Finanzas en Córdoba. «Desde Córdoba le propusimos a la Nación en lugar de cobrarle tres impuestos a la gente (uno por cada nivel del estado) le cobremos uno. Eso lo hicimos en Córdoba y dio los resultados que esperábamos: hacerle la vida más fácil al contribuyente y el estado podía controlar mejor. Eso generó que más gente cumpla con los impuestos, que el contribuyente pague menos y tenga menos burocracia, que es lo que más duele. Ese tipo de cosas son las que habría que llevar a escalas más grandes y es lo que está implícito en este acuerdo (Pacto de Mayo)».

Sobre este tema, concluyó que «el tema tributario en Argentina es muy importante. Es imposible que la Argentina crezca y se desarrolle, genere empleo, tenga una distribución del ingreso más equilibrada con este sistema tributario que es muy malo y casi único en el mundo. Eso se cambia poniéndose de acuerdo entre Nación y Provincia, buscando impuestos que usan los países que progresan. Un buen impuesto a las ganancias, al IVA, a la propiedad y eliminando ingresos brutos, tasas municipales, etc».

Economía en parálisis

Sobre la recesión económica, Osvaldo Giordano recalcó que «no hay ningún indicio de que haya una recuperación en V (recuperación rápida). En el mejor de los casos lo que se ve es que hemos dejado de caer, pero hay que mirar con mucho cariño a los números para ver decir hemos tocado fondo y que vamos a empezar a recuperarno».

«Yo creo que falta. Pareciera que el gobierno recién ahora está instrumentando estos cambios de fondo. Pero la demora de la Ley Bases, del pacto de mayo y la demora interna del gobierno, por ejemplo, que recién ahora se nombra a la persona que se va a encargar, que va a ser Sturzenegger y todo eso fue haciendo más doloroso el proceso», precisó. 

Respecto a la designación del ministro de Desregulación Económica y Transformación del Estado, señaló que «es muy bueno que haya alguien que se haga cargo de algo tan importante como un proceso de reforma tan ambicioso complicado y difícil. Teníamos un jefe de gabinete bastante insulso como Posse y el hecho de que haya puesto como jefe de gabinete a alguien con más sensibilidad política como Francos y que Sturzenegger se encargue de la cuestión instrumental, es positivo. Podría ser otro, pero eligió a una persona con experiencia y que conoce». 

A su vez, destacó que «asusta cuando uno ve la caída en los ingresos, en la actividad, la cantidad de empresas que están teniendo problemas generando desempleo, la situación de los jubilados, ni que hablar de quienes no tienen un ingreso fijo, los informales que dependen de la changa y eso ha sido lo que más ha sufrido. Pero era tan grave la situación del año pasado, que sin dolor no se iba a salir. Si creo que se podría estar haciendo con menos dolor en la medida en que fuéramos más rápido con estos cambios» apuntó.

Salida de ANSES, situación de Córdoba y reforma previsional

Osvaldo Giordano fue director de ANSES designado por Javier Milei durante un breve período de tiempo de menos de tres meses. Sobre esa experiencia, calificó que se trata de una especia de “fracaso”.

En este sentido, indicó que para asumir su cargo, no hubo ningún acuerdo político entre La Libertad Avanza y Hacemos por Córdoba, sino que Milei y Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, lo eligieron para la función.

Pero cuando se cayó la Ley Bases original en Diputados, decidieron echarlo por el rechazo a la normativa de su pareja, Alejandra Torres, quien es diputada.

«Estábamos en la etapa de una oportunidad de hacer cosas, se podrían haber obtenido buenos resultados. Lo entiendo como un enojo, como un capricho de adolescente que les salió mal. Claramente, cometieron un error, incluso cuando retiraron la ley, fue un error de no conocer como funciona el Congreso y ahí buscaron a alguien a quien culpar».

También consultamos al exministro de Finanzas de Córdoba sobre la administración de Llaryora en medio de la gestión de Milei, y señaló que está en la misma situación que el resto de las provincias.

«En general, la administración de Córdoba estaba en una mejor situación fiscal que la Nación: tenía superávit, reservas y parecía este año iba a ser bueno en el sentido de que estaban todas las condiciones dada. Pero este cambio ha sido muy shockeante porque caen mucho los ingresos de las provincias, les cortan las transferencias automáticas, como la de la caja de jubilaciones y eso te genera un problema serio. Creo que es muy desafiante y ojalá que esto del pacto de mayo no sea solo una foto y se interprete como algo que tiene que trabajarse en conjunto». 

Osvaldo Giordano

Finalmente, se refirió al tema previsional y al proyecto que aprobó la oposición en conjunto en Diputados y debería trabajarse en el Senado.

Concluyó que «lo que impulsó Diputados tienen algunos detalles que se podrían mejorar, pero la ley consolida lo que el gobierno había sacado por decreto que es un ajuste por inflación. Lo mejor es que sea por inflación que el jubilado sepa, si estoy mal hoy, por lo menos sé que mañana voy a estar igual de mal pero lo peor es la incertidumbre. Lo que hace el proyecto de ley es que corregir el error de empalme que tenía el DNU, que a partir del cambio de la fórmula, se tragó la inflación de diciembre. No era necesario ese ahorro del gobierno». 

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá