Actualidad

Michel, un mapuche asesinado, será restituído por el Museo de La Plata

Sus restos regresarán a la comunidad Millanahuel, en la provincia de Santa Cruz. Su entierro se hará según las costumbres de la comunidad que habitó. El Museo de La Plata restituirá el esqueleto completo de Michel, un hombre mapuche que fue asesinado en el siglo XIX. A Michel lo mató un cazador del museo "por robar […]

🕒  3 minutos de lectura

 | 

Sus restos regresarán a la comunidad Millanahuel, en la provincia de Santa Cruz. Su entierro se hará según las costumbres de la comunidad que habitó.

Michel fue asesinado en 1888 por un cazador del Museo de La Plata en una expedición de fines del siglo XIX
Foto: Télam

El Museo de La Plata restituirá el esqueleto completo de Michel, un hombre mapuche que fue asesinado en el siglo XIX. A Michel lo mató un cazador del museo "por robar un poncho" en Corpen Aiken, sobre el Río Chico, Santa Cruz. Sus restos, que fueron desenterrados y entregados al museo para ser exhibidos en sus vitrinas, volverán a la comunidad Millanahuel, en la provincia de Santa Cruz.

De esta manera, el Consejo Directivo de Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata aprobó este lunes la restitución de Michel a su comunidad de origen. Allí podrá ser enterrado según las costumbres originarias.

La muerte de Michel fue parte de un genocidio indígena

En palabras de Fernando Miguel Pepe, coordinador del Área de Restitución y Protección de Sitios Sagrados, "ya en 1888 en el momento de su asesinato por parte del cazador del museo platense, Antonio Pozzi, la comunidad a la que pertenecía Michel reclamó el cuerpo, que les fue devuelto y enterrado". Pero el antropólogo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) también recuerda lo que Pozzi hizo tiempo después.

"Pero Pozzi cuenta que arteramente anotó las coordenadas del entierro. Y que 10 años después, en su viaje de 1898 regresó, desenterró el cuerpo y lo trajo al Museo para su exhibición. Una ignominia total, llena de cinismo y crueldad, ya que acusa a Michel de ladrón, de querer robar un poncho y que por eso lo matan, justificando así el genocidio indígena que estaban llevando a cabo en ese momento".

Fernando Miguel Pepe, coordinador del Área de Restitución y Protección de Sitios Sagrados y antropólogo del (INAI)

Te puede interesar: "El pueblo comechingón pide la restitución de restos ancestrales al Museo de La Plata"

Museo de La Plata
Foto: Tripin Argentina

El proceso de restitución

La comunidad Millanahuel reclamó a Michel a través del Programa Nacional de Identificación y Restitución que coordinaba Pepe hasta junio de este año. Luego, ascendió al Área de Restitución y Protección de Sitios Sagrados. "Desde el programa aprobamos la restitución y ahora desde el Área vamos a acompañar a la Comunidad Millanahuel y a todas las comunidades que acompañaron el pedido de restitución para concretar en armonía el entierro en su territorio ancestral", indicó el antropólogo a Télam.

Sobre el proceso de restitución, Fernando Miguel Pepe explicó: "estamos coordinando con el museo para comenzar a concretar las restituciones que la Facultad de Ciencias Naturales aprobó durante la pandemia. La de los tres wichí asesinados, los yaganes a Chile y esta restitución de Michel a Santa Cruz, pero esta última seguro será en 2022".

Por su parte, la consejera directiva de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Lucía Mancini, apuntó: "Hablamos de un genocidio, de violaciones a los derechos humanos, que fueron llevados adelante en nombre de la ciencia. Las comunidades indígenas eran tratadas como objetos de estudio".

A la vez, consideró que "como parte de la institución tiene que haber un reconocimiento de los actos perpetrados y una necesaria revisión, aún en la actualidad, de cómo producimos conocimiento. Un conocimiento que esté ligado a las demandas, al territorio y comprometido con estos debates y reclamos comunitarios".

Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último