Actualidad

Masacre de Napalpí: En Chaco, impulsan el juicio de la verdad

El hecho se produjo en 1924, cuando paramilitares, policías y gendarmes reprimieron con armas de fuego las protestas de integrantes de los pueblos originarios Qom y Mocoi en el paraje El Aguará. En Chaco, la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia impulsa ante los Tribunales Federales provinciales la realización de un juicio por la verdad, […]

🕒  2 minutos de lectura

 | 

El hecho se produjo en 1924, cuando paramilitares, policías y gendarmes reprimieron con armas de fuego las protestas de integrantes de los pueblos originarios Qom y Mocoi en el paraje El Aguará.

Uno de los aviones que se utilizó en la represión a las comunidades Qom y Mocoi en 1924. Fuente: Télam

En Chaco, la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia impulsa ante los Tribunales Federales provinciales la realización de un juicio por la verdad, luego de haber finalizado la investigación de la masacre de Napalpí.

Vale recordar que sobre estos asesinatos se recolectaron testimonios de sobrevivientes y documentos históricos para comprobar que se trató de un delito de lesa humanidad.

"Después de llevar a cabo una larga investigación concluimos que estábamos ante un delito de lesa humanidad y que había que realizar una sentencia histórica para las víctimas de esta masacre", dijo el fiscal Diego Vigay, integrante de la Unidad Fiscal de DDHH que en 2014 inició una investigación sobre esos hechos, en dialogo con Télam.

Fuente: infobae

En relación al punto anterior, Vigay y los fiscales Federico Carniel, Carlos Amad y Patricio Sabadini presentaron hace menos de dos semanas un pedido ante el Juzgado Federal N° 1 de Chaco para que se realice este proceso judicial.

Por si te lo perdiste: "97 años después: ¿Qué fue la Masacre de Napalpí?"

Dato a tener en cuenta: se estima que durante 45 minutos la policía tiró más de 5 mil balas de fusil sobre la población de Napalpí. Además, se calcula que hubo más de 400 muertos entre integrantes de comunidades originarias y cosecheros

"Los posibles imputados están muertos, no pueden ser juzgados, pero el Estado tiene la obligación de llegar a una verdad histórica. Eso fundamenta la necesidad de este juicio", fundamentó el fiscal Vigay.

La idea del juicio de la verdad planteada por estos funcionarios, tiene como antecedente a los procesos que se llevaron a cabo a fines de '90 y principios del 2000, con el propósito de recabar información sobre el destino de los detenidos desaparecidos de la última dictadura militar.

Para desarrollar el eventual juicio, la Fiscalía citaría a historiadores, además de presentar documentación, testigos de contexto y tomar las declaraciones de quienes realizan investigaciones en el campo, como los integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Fuente: Télam

Emilia Urouro

Encargada de la redacción de las notas y de generar contenido para las diferentes plataformas del Resaltador. Feminista, popular y nacional.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último