La reducción de impuestos, el cierre del Banco Central, la quita del cepo al dólar y la famosa dolarización figuran en el debe del primer año de mandato del presidente. Si bien restan tres años de gestión, son promesas de campaña en las que no se han hecho demasiados avances.
Se fue el primer año de gestión de Javier Milei como presidente (quedan tres más) y analizamos las promesas económicas realizadas durante su campaña como candidato.
Particularmente, el mandatario, que es el primer economista en llegar a la Presidencia de la Nación, planteó como eje de su gobierno el plano macroeconómico, subordinando a la variable otras cuestiones que son parte de la tarea del Estado, como lo social, lo previsional, lo educativo y lo cultural.
El Gobierno nacional celebra la baja de la inflación que, según lo publicado por el INDEC, llegó al 2,7% en octubre, último dato disponible. Por otra parte, también destacan la baja del riesgo país que se ubicó en 737 puntos básicos (menor índice desde marzo 2019).
Pero respecto a las promesas económicas en campaña, hay algunas que no se materializaron en avances concretos, y que parte de los votantes de Milei esperaban.
Reducción de impuestos
«Antes de subir un impuesto, me corto un brazo» dijo en 2021 como diputado nacional el actual presidente. Muchos empezaron a recordar esa frase, con los aumentos de las tarifas de los servicios públicos. Desde el gobierno nacional, podrían argumentar que esos no son impuestos.
Ahora bien, en materia impositiva ha habido cambios en la Argentina, pero queda en cada quien, decidir si son cambios positivos.
El paquete fiscal trajo tres novedades respecto a impuestos:
- Se bajó la alícuota de bienes personales, beneficiando solo a la población más pudiente. El mínimo no imponible pasó de $27 millones a $100 millones, por lo que menos personas pagan este impuesto. Además, se redujeron las alícuotas desde el tope máximo del 1,75% hasta un nivel que oscila entre el 0,5% y el 1,5%, según el valor del bien.
- Se actualizaron los montos del monotributo. Lo implicó subas de hasta 260% en las tasas, pero se amplió a 68 millones anuales el máximo de facturación. Con lo cual muchas personas que facturaban entre 20 y 68 millones volvieron a ser monotributistas y dejaron el régimen general. Pero los aumentos afectaron a los monotributistas de las categorías más bajas.
- Desde agosto, se restableció el impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, y se determinó una alícuota progresiva. El mínimo no imponible es a partir de $1,8 millones brutos para solteros y $ 2.340.000 para casados con 2 hijos. Se estima que 800.000 trabajadores volvieron a pagar el impuesto.
A contramano de reducir los impuestos, al principio de la gestión, Milei aumentó 10 puntos el impuesto PAIS, que pasó del 7,5% al 17,5%. Unos meses después, restituyó su valor al porcentaje original y no incluyó este tributo en el Presupuesto 2025, por lo que, de aprobarse la Ley de Leyes, dejaría de cobrarse a fines de 2024.
Impositivamente, el Gobierno eliminó el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI), con el que se retenía el 1,5% del valor determinado por la venta, permuta o cambio de un inmueble propio por el cual se obtuviera un beneficio, y amplió el límite de compras por correo en el exterior y se dispuso que hasta los 400 USD los productos no paguen aranceles de importación.
Cierre del Banco Central
LE HICIERON UN VELORIO AL BANCO CENTRAL 🏦🪦
— Gelatina (@somosgelatina) December 10, 2023
⠀
🎥 Ignacio Morini pic.twitter.com/TA9wLQRNYq
Otra de las promesas incumplidas de Milei en materia económica y que más revuelo generó es la eliminación del Banco Central. Tanto es así, que el 10 de diciembre del año pasado, militantes libertarios realizaron un «velorio» para la entidad, que hoy en día sigue en pie.
Tras asumir, el presidente señaló que para avanzar en el cierre es necesario sanear la institución y lo consignó como una medida para una «tercera etapa» sin precisar estimaciones temporales.
En ese sentido, el Gobierno avanzó en la eliminación de la emisión monetaria y la reducción de los pasivos.
En octubre, Milei indicó que sigue siendo un objetivo a conseguir: “Conforme avance la dolarización endógena va a haber un momento en que va a ser muy grande la operatoria en dólares, en pesos muy chiquita, y cuando se dé esa situación vamos a estar en condiciones de cerrar el Banco Central”.
Cepo al dólar
Otro de los puntos sin resolver de las promesas económicas de Milei es la quita del cepo al dólar, es decir, la eliminación de las restricciones para la compra y venta de moneda extranjera. Fue una promesa de campaña en la que se han mostrado avances por la retracción del precio del dólar, pero en donde no se ha liberado el acceso a la moneda.
Bausili, presidente del BCRA, expresó en las últimas semanas que antes de quitar el cepo es necesario alcanzar un equilibrio monetario.
“Estamos muy cerca de lograrlo, pero no necesariamente del equilibrio cambiario. Por ahora, el cepo actúa como una barrera para la entrada de dólares, más que para su salida”, consideró.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, consideró que no están dadas las condiciones para avanzar en esta medida. Los economistas consideran que para quitar el cepo al dólar Para esto, se necesitan largos períodos de baja inflación.
En nuestra nota Apertura del cepo al dólar: ¿una meta viable para Milei?, la magíster en Economía, Melisa Luc, explica que «la principal razón por la cual la quita del cepo al dólar se fue complicando tanto, más allá de la razón política, en el fondo, es la escasez de divisas. Como hay pocas divisas en Argentina, empezaron a aparecer estos mecanismos para controlar el éxodo de dólares del Banco Central a la población o hacia afuera«.
Dolarización
En 2022, cuando era diputado nacional, el actual Presidente aseguró que era “absolutamente factible dolarizar” sin realizar una devaluación. Esa postura ha cambiado desde su asunción, si bien se avanzó hacia una «competencia de monedas» entre el peso y la divisa yanki.
Ahora, la idea no es que no existan más los pesos y que solo circulen dólares. Bajándole el tono a lo que significa una «dolarización», Milei recientenmente señaló que se apunta a una “dolarización endógena” de la economía.
En otras palabras, se refiere a un proceso de escasez de pesos en donde la gente comience a utilizar dólares para operaciones cotidianas (por ejemplo, el pago de alquileres, producto de la derogación de la Ley de Alquileres). El DNU 70/2023, fue la normativa que reintrodujo la posibilidad de realizar contratos en moneda extranjera.
De este modo, se produciría una dolarización “de facto”, por la circulación de la moneda extranjera en el país.