Skip to content
Logo El Resaltador

La tartamudez como un desafío a encarar un día a la vez

Publicado por:Carmela Laucirica

Esta alteración en la fluidez del habla afecta alrededor del 1% de la población mundial. Después de escuchar el discurso del Ministro de Interior Eduardo «Wado» de Pedro -quien convive con la tartamudez- los interrogantes al respecto coparon las redes sociales.

Eduardo «Wado» de Pedro, ministro de Interior, quien padece tartamudez desde niño
Foto: La Nación

A raíz del discurso del ministro de Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, durante el cierre de las elecciones legislativas el domingo pasado, las redes sociales se llenaron de interrogantes sobre su manera de hablar. Al respecto, el funcionario decidió explicar en su cuenta de Twitter que tiene disfluencia o tartamudez. En el mismo mensaje, a los fines de difundir mayor información al respecto, dejó a disposición la web de la Asociación Argentina de Tartamudez (AAT).

En palabras de Federico Isse -colaborador en AAT- se trata de «un trastorno neurobiológico. Es decir, el cerebro de la persona con tartamudez funciona de manera diferente. Compensando con otras áreas cerebrales la función de la fluidez. Esto trae una dificultad para iniciar el habla espontánea. Se pueden notar gestos faciales y corporales debido al esfuerzo que se hace en querer emitir la palabra».

Desde su infancia, el ministro explicó que trabaja para convivir con la tartamudez y mejorarla, en vez de enojarse con la situación o con quienes se burlaron o se burlan de él. En palabras del funcionario, la tartamudez se da cuando «uno de los hemisferios del cerebro, que es el que razona la parte de la palabra, va más rápido que el hemisferio que tiene que implementar esa palabra”. Para de Pedro, “toda la vida cambia a raíz de esta dificultad», desde los actos más simples hasta los más complejos.

Te puede interesar: «Portugal: se prohibió el contacto a los empleados fuera de su horario laboral»

Según la Asociación Argentina de Tartamudez, esta alteración en el habla se da mayormente en varones (4 de cada 5) y, si bien es más usual que surja en la infancia, puede darse en otros momentos de la vida. Respecto a su «cura», al no ser considerada una patología desde la AAT prefieren no usar ese término. «Se puede revertir o mejorar, siempre y cuando se intervenga cuanto antes empezando un tratamiento fonoaudiológico especializado. Lo que aconsejaban los pediatras era simplemente esperar, pero si se interviene antes de los 6 años de edad, el 80% de los niños suele restablecer su función en el habla«, explican en la web de la asociación.

El origen de este trastorno neurobiológico puede ser orgánico, social o psíquico, y puede variar: una persona con disfluencia puede tener días de mayor dificultad y otros de menor o nula presencia de esta alteración en su habla. “Hay días en que todavía no sé por qué hablo más fluido y otros días en que me da mucho trabajo. Hay exposiciones públicas en las que es tal el desorden en el mecanismo del habla que me desconcentra del contenido”, dijo Eduardo «Wado» de Pedro a El País.

Respecto al acompañamiento legal y médico, Salta es un ejemplo de ausencia. Es por eso que la Cámara baja provincial aprobó en forma unánime un proyecto del diputado Omar Exeni hace aproximadamente 15 días. El mismo propone instalar consultorios públicos gratuitos en toda la provincia, para que realicen un abordaje “especializado e interdisciplinario” para las personas que presentan tartamudez.

Te puede interesar: «En 4 años se multiplicó por 12 la cantidad de vasectomías en Argentina»

A raíz de la falta de profesionales capacitados en el tema, además de que las obras sociales no reconocen estos tratamientos dentro de su cobertura, en Salta hay ejemplos de personas con tartamudez que deben viajar a otras provincias para tratar esta alteración en el habla. Según el relevamiento realizado por Omar Exeni, autor del proyecto en Salta, existen 10.000 personas con esta condición en la provincia.

Además de la asistencia fonoaudiológica, el proyecto salteño busca generar un cambio de actitud en el entorno escolar, para abordar de otra manera y con más herramientas la temática desde el momento de la detección. Por ahora, la ley se ha presentado pero no ha recibido tratamiento en el Palacio Legislativo.

A nivel nacional no hay datos certeros, pero el 1% de la población mundial tiene tartamudez

La detección y el tratamiento son claves

Siguiendo el dialogo con Federico Isse, nos preguntamos: ¿Qué hechos pueden desencadenar la tartamudez? Por el momento, no hay estudios científicos que comprueben hechos puntuales. Federico explica que es multifactorial, en cuanto a la genética que juega un rol muy importante, hasta la dinámica familiar respecto a las exigencias.

¿Se puede nacer con tartamudez? Esta disfunción aparece por lo general entre los 2 y 5 años de edad, momento en el que el lenguaje está en desarrollo. De todos modos puede aparecer en edades más avanzadas. Puede revertirse en un 80% de los casos si se la trata antes de los 6 años de edad con un o una profesional de fonoaudiología, especialista en el tema.

¿Dónde puede acudir una persona con tartamudez en busca de contención o acompañamiento?

Una persona con tartamudez puede acudir a los grupos de ayuda mutua de la Asociación Argentina de Tartamudez. Puede hacerlo mediante encuentros virtuales o presenciales, dependiendo de la zona de residencia. Allí se dan espacios de escucha y contención, haciéndole saber a la persona que no está sola. También se le comunica que tiene un espacio donde conocer gente con tartamudez.

¿Existen recomendaciones para abordar una conversación con una persona tartamuda?

Si, existen sugerencia sobre como conversar con una persona con tartamudez. En primer lugar, lo primordial es darle tiempo a la persona para que pueda terminar la frase que empezó a decir sin interrupciones. Asimismo, mantener la mirada, evitar hacer gestos de desagrado y escuchar con empatía colaboran con el desarrollo de la conversación.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá