Actualidad

¿Impacta el consumo de pornografía en los y las más jóvenes?

En junio, el Gobierno de nueva Zelanda lanzó una campaña para concientizar de que “El porno no es educación sexual”. A partir de esa acción buscamos más información sobre el tema. Para ello, recurrimos a profesionales de la Escuela de padres y Madres, de la ciudad de Córdoba. Por Emi Urouro ¿Qué planteó Nueva Zelanda? […]

🕒  6 minutos de lectura

 | 

En junio, el Gobierno de nueva Zelanda lanzó una campaña para concientizar de que “El porno no es educación sexual”. A partir de esa acción buscamos más información sobre el tema. Para ello, recurrimos a profesionales de la Escuela de padres y Madres, de la ciudad de Córdoba.

Por Emi Urouro

¿Qué planteó Nueva Zelanda? Qué el consumo de producciones pornográficas por los y las más jóvenes, puede ser problemático a causa de los mensajes negativos que la pornografía expande sobre el consentimiento, la imagen del cuerpo, la sexualidad.

Es decir, quisieron llamar la atención sobre el hecho de que muchos jóvenes obtienen su educación sexual a través de la pornografía. Ana Chiabrando, sociopedagoga, y Belén Gauna, licenciada en Psicología -especialista en psicología Jurídica- nos informaron sobre el tema.

Ana, comentó que millones de jóvenes tiene acceso libre al mundo de Internet sin límite ni control alguno, la entrada al mundo de la pornografía simplemente es a través de un click. Señaló que la juventud tomó un rol activo en relación a la necesidad de obtener información que les permita disfrutar una vida sexual sin tapujos.

"El problema es que a través del consumo de pornografía lo único que encontraran es una versión distorsionada de las relaciones sexuales que les generara confusión, falsas creencias y exigencias innecesarias", explicó la entrevistada.

Ahora bien, según la Real Academia Española, la palabra pornografía significa “presentación abierta y cruda del sexo que busca producir excitación”. En ese sentido, la sociodpedagoga dijo que las personas adultas pueden identificar que lo que se ve en la pantalla es algo totalmente ficticio y crudo.

¿Y la juventud? "Una persona adolescente, que en esa edad los cambios físicos y psíquicos se ubican como protagonistas en su desarrollo, el despertar sexual figura en primera plana y la curiosidad por saber mas los conduce y las conduce a introducirse en el mundo de la pornografía sin impedimentos", agregó.

Siguiendo al punto anterior, Ana señaló que la pornografía muestra una difusión de roles en donde la desigualdad es notoria. Es decir, hay juegos de poder sin consentimiento de un otro, el funcionamiento sexual es ilimitado, la distorsión de la imagen corporal es estereotipada e idealizada y tampoco en esas imágenes existe la representación del cuidado sexual.

Te puede interesar: Escuela de padres y madres, para trabajar la parentalidad

"Los jóvenes al conocer en este material irreal se exponen a querer reproducirlo en sus vidas cotidianas y al enfrentarse con que la realidad es muy ajena a lo que sucede en las pantallas, aparece una inmensa frustración y decepción", sostuvo la entrevistada.

Para Belén es importante recalcar los efectos que puede llegar a tener a nivel psicológico la exposición a pornografía en edades tempranas. ¿En qué sentido?

"En primer lugar, la consideración de que mientras más pequeñas son las personas el pensamiento está menos desarrollado. La información se asimila de manera concreta, sin poseer aún recursos para realizar algún tipo de abstracción sobre dichos mensajes en los que no se ve comunicación, afectividad o intimidad", explicó la psicóloga.

Gauna considera que si el mensaje que se transmite es una clara figura de situaciones con contenido violento explícito y con desigualdad de poder, en las que la sexualidad se reduce a una cuestión genital y en las que muchas veces se muestra a la mujer como sumisa o al hombre ejerciendo algún tipo de poder, se fortalecen modelos mentales e ideologías machistas que aumentan las distorsiones cognitivas, que influyen a su vez en los modos de relacionarse, vincularse y desarrollar habilidades sociales.

"Esto implica la posibilidad de adoptar conductas que reproducen estereotipos de género y patrones de desigualdad en los vínculos, empleo de violencia, control, coerción, etc", resaltó la profesional. 

Así mismo, agregó que en la adolescencia es cuando se esta aprendiendo a expresar y canalizar el sexo y la agresión, en un momento en que, al mismo tiempo, aumentan los niveles hormonales, la actividad sexual y el comportamiento agresivo.

Según la entrevistada, la exposición a pornografía hiperestimula a la secreción de hormonas a niveles aún más elevados.

"Cuando el consumo es excesivo, hay múltiples investigaciones que demuestran que puede llevar a disfunciones sexuales, síntomas ansiosos y depresivos y hasta modos de vincularse muy violentos", dijo Belén. 

Ante este panorama, recalcó la importancia de la educación afectivo-sexual, en valores y en base a información real y empática.

"La solución no está en prohibir la visualización de pornografía, ya que considerando la curiosidad y el despertar hormonal es esperable que se explore". Lo que sí es fundamental es fomentar la capacidad crítica en la juventud de manera que puedan distinguir la ficción de la realidad, impulsando una educación afectivo-sexual que respete y registre a los demás en las relaciones interpersonales", profundizó la psicóloga.

Quienes ejercen la función de cuidadores de niñas, niños y adolescentes ¿Cómo pueden abordar este tema, es decir, de consumo pornográfico a edades tempranas?

Ana consideró que se puede trabajar desde una pedagogía de la presencia. Esto significa estar presente en todos los ámbitos del crecimiento de los jóvenes, hablar con ellos y ellas desde la empatía generando espacios de escucha activa y de una comunicación reciproca.

"No se trata de imponer conocimientos y experiencias, sino de poder ofrecerle a los jóvenes la posibilidad de construir un pensamiento crítico sobre la pornografía para que al momento de generar relaciones sexo-afectivas el fantasma de la pantalla no exista", agregó la sociopedagoga.

Por su parte, Belén destacó que la deconstrucción gradual de discursos, paradigmas e ideologías, hoy brindan la oportunidad de poder comunicar, no sólo cuestiones relativas la maduración biológica, sino también en cuanto a la percepción y conocimiento del propio cuerpo, formas de sentir, de vincularse con uno o una misma y con los demás.

En esa línea, comentó: "la visibilidad de la sexualidad implica conocerse y no apuntar a una reducción de su significado al alcance del climax. Conlleva la responsabilidad de respetarse y respetar al o la otra en base a un conocimiento personal y registro de la singularidad de la persona con la que se comparte".

¿Y la ESI? ¿Es una herramienta para trabajar este tema? Sobre este punto se explayó la sociopedagoga.

Para empezar, aclaró que la educación sexual integral es ley en argentina desde el año 2006 y todavía en el 2020 quedan muchas barreras por romper. Comentó que al día de hoy no existe un acuerdo unánime entre familia y escuela para poder trabajar sobre la ESI desde un enfoque integral.

Ana sostiene que esta normativa es una oportunidad para que las familias y las escuelas se unan, para que dialoguen a favor de que los niños, niñas y adolescentes construyan una vida sexual sana y plena. 

Cabe recordar que la ESI concibe a la sexualidad como una construcción social que interviene también en la identidad de género y sexual.

"Será muy importante que se apueste a la implementación de dicha ley considerando la perspectiva de género, y que comencemos como sociedad a despegarnos de ciertos mandatos impuestos y comenzar a construir realidades en base a la igualdad de  derechos", dijo la profesional.

Considera que es necesario escuchar a los niños, niñas y adolescentes, sin juzgar sus emociones y deseos. Esto no significa abandonar el lugar de referente.

"Sino que comencemos a formar nuevos modos de educación, en base al dialogo y al respeto de las decisiones personales, alentando las cualidades individuales y procurando eliminar estereotipos sexistas que solo generan discriminación, inseguridad y miedos a ser quien somos", finalizó.

Emilia Urouro

Encargada de la redacción de las notas y de generar contenido para las diferentes plataformas del Resaltador. Feminista, popular y nacional.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá
Enterate acá

Más de lo último