Ambiente

Hay mucho sobre el Amazonas que no sabíamos

Cada 5 de septiembre, se conmemora el Día de la Amazonía. Sobre esta efeméride, exploradores de National Geographic publicaron 6 datos que probablemente desconocíamos. Por Redacción El Resaltador Cada 5 de septiembre, se conmemora el Día de la Amazonia, el hogar de el mayor número de especies animales y plantas en el mundo. La Amazonia cuenta con […]

🕒  4 minutos de lectura

 | 

Cada 5 de septiembre, se conmemora el Día de la Amazonía. Sobre esta efeméride, exploradores de
National Geographic publicaron 6 datos que probablemente desconocíamos.

El 20% de la selva amazónica ha sido destruída por el ser humano
Foto: France 24

Por Redacción El Resaltador

Cada 5 de septiembre, se conmemora el Día de la Amazonia, el hogar de el mayor número de especies animales y plantas en el mundo. La Amazonia cuenta con una extensión de 7,4 millones de km2: representa el 4,9% del área continental mundial. El bosque del Amazonas es tan grande que se extiende hasta en nueve países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Dentro de los países que son atravesados por el llamado "pulmón del mundo", Brasil es el hogar del 30% de bosques de lluvia tropical que restan en la Tierra, tiene la mayor parte del Amazonas, un 60%.

Sobre la Amazonia, podemos decir que hay dos porcentajes iguales pero contrapuestos que definen su presente y futuro. Mientras el río Amazonas provee el 20% de toda el agua fresca del mundo, el 20% del Amazonas ha sido destruído por el ser humano.

Respecto a factores alarmantes como el anterior, exploradores de National Geographic publicaron 6 datos que probablemente desconocíamos. No para comentar curiosidades, sino más bien para tomar conciencia de lo que está pasando en esta zona, para cuidarla; o mejor dicho dejar de atentar contra ella.

Te puede interesar: "El Amazonas pierde capacidad para absorber el CO2 de la atmósfera"

Foto: Wikipedia

6 datos sobre el "pulmón del mundo

  • Tanto la Amazonia como el Río Amazonas tienen más de 10 millones de años. Según Julia Tejada, paleontóloga y Exploradora de National Geographic, el nacimiento del Amazonas se debe al levantamiento de los Andes. Por lo tanto, sin la existencia de esta cordillera sudamericana no habría Amazonas.
  • La Amazonia es es la principal fuente de la biodiversidad presente desde el sur de México al sur del Brasil. Alberga más de 3000 especies de frutas comestibles, unas 2500 millones de especies de insectos conocidas, más de 3.000 especies de peces y el 20% de las aves exóticas del mundo.
  • Uno de los fenómenos más importantes del Amazonas es el “pulso de inundación”. Según Fernando Trujillo, biólogo marino y Explorador de National Geographic, gracias a las lluvias abundantes en los Andes, los niveles de los ríos pueden aumentar hasta 15 metros en lo vertical y miles de kilómetros en lo plano. Al respecto, todas las especies que viven en la Amazonía se adaptan a este fenómeno.
  • Una sola hectárea de bosque inundado en la zona puede producir hasta 20 toneladas de semillas y frutos por año. A la vez, cuando el bosque llega a su máximo nivel de inundación, la mayoría de los árboles sueltan sus frutos para dispersarlos. Por esta razón, al talar el bosque, los peces se ven directamente afectados, ya que consumen esos frutos.
  • Los delfines que viven en el Amazonas, no todos, pueden cambiar de color gris a rosado en poco tiempo. Esto se debe a que como las personas cuando aumentan la actividad física, envían mucha sangre a los vasos sanguíneos periféricos para regular la temperatura. En el caso del ser humano, a piel se torna rojiza; los delfines se ponen rosados.
  • En la Amazonía de Perú, la segunda selva tropical más grande de América del Sur, está el Río Hirviente, cuyas aguas llegan hasta los 100°C. Rosa Vásquez Espinoza, bióloga química y exploradora de National Geographic, explica que este río puede llegar a hervir cualquier animal que quiera cruzarlo. Sin embargo, cuenta con muchos microorganismos viviendo en el subsuelo y en alfombras microbianas. A la vez, las comunidades que viven a lo largo del río lo aprovechas para tomar, cocinar o bañarse, entre otras cosas.

También te puede interesar: "La deforestación en el Amazonas batió un nuevo récord"

Río Hirviente en el Amazonas peruano
Foto: Sofía Ruzo

El pulmón del mundo pierde capacidad de absorción de CO2

Lo que siempre ha sido un sin fin de ecosistemas receptores de dióxido de carbono -el cuál absorben y concentran- ahora corren peligro de perder esa capacidad. Se debe a la deforestación y el calentamiento global, que está convirtiendo al Amazonas en un emisor más de CO2.

Según indica National Geographic, las acciones individuales respecto al consumo sustentable y la gestión de nuestros residuos si hacen la diferencia. Es por eso que con su campaña "Lo que haces cuenta" invitan a la comunidad a dar un paso, a hacer su parte por el Amazonas.

Carmela Laucirica

Periodista interesada por las problemáticas sociales y ambientales. También soy Community Manager. Lectora y escritora en mis ratos libres.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último