Actualidad

En las fronteras del Estado: Día internacional de los pueblos indígenas

Desde la época colonial, los pueblos indígenas han quedado supeditados a las acciones y decisiones paternalistas de los gobiernos para “resolver” sus demandas. Este día es una invitación a la reflexión y el análisis crítico del racismo cultural y étnico que aún persisten en los Estados. Desde 1992, la ONU dispuso el 9 de agosto […]

🕒  3 minutos de lectura

 | 

Desde la época colonial, los pueblos indígenas han quedado supeditados a las acciones y decisiones paternalistas de los gobiernos para “resolver” sus demandas. Este día es una invitación a la reflexión y el análisis crítico del racismo cultural y étnico que aún persisten en los Estados.

Desde 1992, la ONU dispuso el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el marco del decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que se desarrolló desde 1995 hasta 2004. Aquel último año, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2015 bajo el tema “Un decenio para la acción y la dignidad”.

Este día tiene la intención de revalorizar las culturas indígenas del mundo, para reivindicar la lucha de las comunidades, por la valoración de su identidad, su autonomía y el reconocimiento de sus derechos y territorios. Sólo en América Latina, los pueblos indígenas constituyen aproximadamente 50 millones de personas, pertenecientes a más de 500 comunidades. 

Según la UNESCO, la sostenibilidad mundial debe asentarse en unas bases locales que tengan en cuenta las opiniones y las necesidades de las comunidades, incluidas las de los pueblos indígenas. En la misma línea, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas aprobada en 2007, se reconoció que “el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo, y a la ordenación adecuada del medio ambiente”.

Pese a las disposiciones bajo las cuáles se estableció este día, y a las acciones y posicionamientos de organismos estatales y no gubernamentales por “preservar” y “revalorizar” las culturas indígenas, estos pueblos de América Latina y del mundo son de los más desfavorecidos y vulnerados

Todas las normativas y los lineamientos que se plantean en relación a las comunidades indígenas, surgen de y para los Estados y sus representantes. Por más de que en la práctica se invite a líderes de los pueblos originarios a participar, las decisiones que se toman los relegan a los márgenes, perpetuando la desigualdad.

Conversatorio necesario: 5 de julio, último día de libertad de los pueblos originarios
Conversatorio necesario: 5 de julio, último día de libertad de los pueblos originarios

Desde la época colonial, los pueblos indígenas han quedado supeditados a las acciones y decisiones paternalistas de los gobiernos para “resolver” sus demandas o para obtener proyectos de desarrollo que pudieran eventualmente mejorar sus condiciones de vida, siempre subordinados a los Estados-nación, víctimas del genocidio y el etnocidio sistemático.

Por esto, que el 9 de agosto no se resuma a una simple fecha conmemorativa adornada con palabras bonitas, sino que sea una invitación a la reflexión y el análisis crítico del racismo cultural y étnico que está profundamente enraizado en las relaciones históricas y estructurales entre los pueblos indígenas y los Estados. Una deuda eterna que parece nunca terminar de saldarse.

Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último