Skip to content
Logo El Resaltador

En la UNC, diseñan nanofiltros de agua controlados por inteligencia artificial

Publicado por:Ramiro Quintanilla

Un equipo de investigación de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) está en proceso de generar un filtro que, mediante inteligencia artificial, se adapta para retener selectivamente minerales, bacterias o metales pesados.

Un equipo de investigación de la UNC está desarrollando nanofiltros de agua que funcionan con inteligencia artificial.

El proyecto está integrado por Noelia Bajales Luna (Física), Nicolás Martín (Física), Candelaria Martínez (Biotecnología), Agustina Crucianelli (Biología) y Sofía Sena (Biotecnología), profesionales de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la UNC.

Los nanofiltros están pensados para ser usados en sistemas de purificación del agua para el consumo humano.

Mediante inteligencia artificial, el filtro se adapta para retener selectivamente elementos perjudiciales presentes en el líquido, como minerales, bacterias o metales pesados, según se requiera.

El corazón del filtro es un compuesto generado a partir de una combinación estratégica entre óxidos metálicos y derivados del grafeno, ambos inertes y biocompatibles, ampliamente utilizados en el campo de la medicina y la remediación ambiental.

El grafeno es un material sumamente versátil que adecúa sus propiedades fisicoquímicas ante el cambio en variables como el voltaje, temperatura, pH, luminosidad, fluorescencia, salinidad, saturación de oxígeno, entre otras.

En los nanofiltros inteligentes, esas variables serán registradas y analizadas por un microchip con inteligencia artificial para determinar con precisión qué elementos se encuentran en suspensión en el agua.

Actualmente, el equipo trabaja en la construcción de una vasta base de datos con información que asocie ciertas combinaciones de variables a contaminantes concretos, y permita el accional del nanofiltro de agua.

El uso de herramientas de machine learning permitirá que el microchip conserve registros históricos de los distintos procesos y aprender de ellos. De esa manera, podrá identificar elementos presentes, aun cuando no tenga registro previo de él.

Proceso

El proyecto del nanofiltro de agua que utiliza inteligencia artificial integra el catálogo 2024 de UNC Innovael certamen que organiza la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC y reconoce las propuestas más innovadoras de base científico-tecnológica de la casa de altos estudios.

La iniciativa ya alcanzó un nivel de madurez tecnológica TLR 3 (Technological Readiness Level), que corresponde a una prueba de concepto validada experimentalmente.

Los nanofiltros son, en rigor, una extensión de “Cianoclean”, un emprendimiento basado en el conocimiento científico y actualmente incubado en la UNC. Su objetivo: aportar una solución para el agua de consumo humano contaminada con cianobacterias u otros microorganismos.

Con información de UNCiencia

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá
Etiquetas:
Publicado por:Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?