Así lo estimó una investigación de la Universidad Nacional de Rosario. A nivel país, 17 millones de personas están expuestas al arsénico.
Un estudio del Programa de Medio Ambiente y Salud (Promas) del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) reveló que más de 17 millones de personas consumen agua con niveles peligrosos de arsénico.
Esta investigación, propone la creación de un indicador sanitario para el seguimiento de esta problemática.
La sustancia es altamente tóxica y está presente en estado natural en la tierra, el aire y el agua; además aparece producto de actividades humanas. Fue clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS como cancerígeno para los humanos.
Las provincias más afectadas incluyen La Pampa (casi el 90%), Catamarca (80%), Buenos Aires (70%) y Santa Fe (60%). La investigación detalló que aproximadamente el 30% de la población de Córdoba está expuesta a este elemento químico.
En la provincia se detectó en diversos productos, desde la leche de los tambos hasta peces. Según el análisis, hay datos registrados del contenido de arsénico que cubren al 70,6% de los habitantes de la Provincia.
Sin embargo, el 29,09% de los cordobeses reside en áreas donde el agua potable supera los niveles recomendados de arsénico.
Te puede interesar: Un año de gestión libertaria: mes a mes, las políticas que marcaron el gobierno de Milei
Este contaminante está asociado con graves problemas de salud como cáncer, anomalías congénitas y enfermedades neurológicas como el Alzheimer. Conocido como el “rey de los venenos”, es una de las diez sustancias químicas consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como de mayor preocupación para la salud pública.
El autor principal del estudio, Dr. Alejandro Oliva, destacó que “se desconoce la proporción real de la población expuesta a altos niveles de arsénico en el país. La información disponible sobre el contenido de arsénico en el agua potable es dispersa y no está actualizada».
A su vez, explicó que «el objetivo del trabajo era realizar una revisión sistemática para recopilar la información publicada y evaluar su relación con la población expuesta”.