Actualidad

Economía, entre memes y datos: Salir de la primarización de la economía para empezar a producir

Después de mucho debatir, llega la última nota de este ciclo informativo. En esta oportunidad, haremos foco en las políticas públicas en torno al fenómeno de "trabajadores pobres" y el impacto desigual que tiene sobre las femeneidades. Hablamos con la economista María Celeste Gómez. Trabajar 8 horas en el sector formal ya no es garantía […]

🕒  6 minutos de lectura

 | 

Después de mucho debatir, llega la última nota de este ciclo informativo. En esta oportunidad, haremos foco en las políticas públicas en torno al fenómeno de "trabajadores pobres" y el impacto desigual que tiene sobre las femeneidades. Hablamos con la economista María Celeste Gómez.

Trabajar 8 horas en el sector formal ya no es garantía de no estar en la línea de pobreza. Esto se debe a la alta inflación y al retraso de los ingresos. En el sector informal, obviamente, las condiciones laborales son más inestables.

A pesar de que el índice de trabajo haya crecido en los últimos meses, la pobreza y la indigencia han aumentado...

¿Sobra mucho mes al final del sueldo? Sí, en una gran parte de los casos.

Para dar más contexto a la situación actual, podemos seguir el Índice de Salarios entre marzo 2022 y marzo 2023 (último disponible), según datos del INDEC:

  • el salario de los trabajadores informales aumentó 81,2%;
  • el salario de los trabajadores formales creció 106,8%.

En dialogo con EL RESALTADOR, la Dra. María Celeste Gómez - Investigadora de Fac. de Cs. Económicas (JNC) y Scuola Superiore Sant'Anna (Pisa - Italia)- comentó algunas políticas públicas que han servido para mejorar la vida de las y los trabajadores, y la situación de las femeneidades en el mundo laboral.

Formalizar el trabajo: No alcanza, pero es el inicio

Para combatir el fenómeno de "trabajadores pobres", Gómez señaló que se han aplicado políticas pero han sido insuficientes. Por ejemplo, fomentar la formalización del empleo. Esto fue clave para salir de la situación que teníamos en 2004, cuando había un nivel de hiperdesempleo alto por la crisis de la convertibilidad, que venía acompañado de procesos de una tasa de informalidad laboral.

"Con la recuperación post hiper devaluación hay un proceso de formalización de la economía porque hay una vuelta a un mercado interno, ese mercado interno surge/permite impulsar actividades y nuestra industria es principalmente agroindustria, es decir, productora de alimentos. Entonces, la industria es uno de los sectores que tienen una mayor tasa de formalidad en el empleo. Si vos hacés crecer la industria, crece la formalidad en el empleo. Eso fue un proceso que se dio del 2004 al 2010, por lo menos", explicó la entrevistada.

Luego se ralentizó, es decir, se frenó la creación de empleo formal y llegamos a un tope o mejor dicho, un mínimo, un piso de formalidad del 30%. Hoy estamos rondando el 40% de informalidad: Muchas veces está asociado el 'cuentapropismo' de baja calificación, a la persona que hace una changa, a la que no le conviene inscribirse en el monotributo y que decide permanecer en condiciones de informalidad. O gente que básicamente no conoce el funcionamiento del impuesto y decide no hacerlo.

"Hay un núcleo duro de la informalidad que está asociado directamente al núcleo duro de la pobreza. La evolución de la economía -si crece o se encuentra en recesión- va a definir estas situaciones de mayor precariedad laboral o no, pensando en la precariedad laboral no solamente en términos de la informalidad, de si tenés aportes, si un trabajo formal o no, sino también si tus condiciones laborales son insalubres, son de ingresos muy bajos, o pueden vincularse a violencia laboral, y eso lamentablemente está asociado más a las mujeres", dijo Celeste. Por eso se habla de feminización de la pobreza.

Te puede interesar: "Economía, entre memes y datos: La línea de pobreza, el fantasma de quienes trabajan"

Datos para tener en cuenta. Si bien, más femineidades ingresaron al mundo laboral, las condiciones siguen atravesadas por la desigualdad:

  • En el 2022 se llegó a un récord en la tasa de empleo femenino. Las mujeres alcanzaron una tasa de actividad que fue histórica para un tercer trimestre desde 2016, llegando a 51,1%; sin embargo, la brecha con los varones se amplió, alcanzando los 19,3 puntos porcentuales . (Fuente: CEPA)
  • En el sector formal, las trabajadoras tienen ingresos 24,5% inferiores a los varones. En el sector informal, la brecha alcanza el 34,5%. (Fuente: informe “Más mujeres para el desarrollo argentino”, publicado, en febrero del 2023, por la Mesa de políticas económicas con perspectiva de género y diversidad, del Ministerio de Economía de la Nación)

¿Modificar la estructura productiva?

Para encarar la problemática de trabajadores en situación de pobreza, la economista plantea la idea estructuralista del Consejo Económico para América Latina (CEPAL) que habla de modificar la estructura productiva.

"La idea básica de la CEPAL es pensar que tenemos que trasladar nuestras economías para dejar de producir productos primarios - por ejemplo, dejar de exportar soja- y empezar a exportar productos que tengan mayor valor agregado", explicó.

Te puede interesar: "Economía, entre memes y datos: La inflación, esa relación tóxica de Argentina"

 Si bien, Argentina exporta aceite de soja o pallets de soja, que tienen una cierta manufactura, y tenemos una fuerte industrialización de los productos primarios, que sería la industria de la agroalimenticia, la profesional considera que, hoy en día, el nivel de avance tecnológico y la frontera tecnológica definen qué tan avanzado están los países:

"Quedarnos solamente con la industrialización de las materias primas y tener una industria basada en los recursos naturales solamente nos lleva a estar condicionados a la dotación de recursos naturales. Hoy estamos viendo que la dotación de recursos naturales tiene su fin y hay crisis ambiental: el cambio climático te puede traer una sequía, como la que atravesamos, que es la más alta en los veinte años de historia de la Argentina".

Salir de la primarización de la economía, y empezar a producir

La investigadora, plantea que el desafío es pasar de la producción primaria a la industrialización de esa producción, e identificar sectores estratégicos que no sean intensivos en recursos naturales, sino que sean intensivos en procesos, que sean intensivos en ingeniería, sean intensivos en capital humano.

Respecto a la feminización de la pobreza, y a la idea de salir de a poco de la producción primaria de productos, Gómez destacó la necesidad de "generar o priorizar sectores que sean esenciales, como los sectores de cuidado. Y para eso el Estado tiene mucho para hacer, como poder ampliar la oferta o la infraestructura de cuidados para permitir que las condiciones laborales de las mujeres estén medianamente o se acerquen un poquito más a un ideal de igualdad. Sabemos que la igualdad es una utopía hoy por sí mismo, pero tratar de identificar políticas que nos acerquen a ellos sería el objetivo". 

Emilia Urouro

Encargada de la redacción de las notas y de generar contenido para las diferentes plataformas del Resaltador. Feminista, popular y nacional.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último