Skip to content
Logo El Resaltador

Diputados denuncian el cierre de la Coordinación de Tuberculosis y Lepra

Publicado por:El Resaltador

Por medio de un proyecto, expresaron “el absoluto rechazo al cierre” y exigen que se restablezca además, la coordinación de hepatitis virales.

Foto: Juan Manuel Foglia NA

Un grupo de diputados nacionales denunció que el Ministerio de Salud de la Nación cerró las coordinaciones de tuberculosis, lepra, hepatitis virales y todas las enfermedades prevalentes graves y exigieron su restablecimiento.

Estas coordinaciones fueron eliminadas el 31 de diciembre de 2024 por medio del Decreto 1138/2024

Los diputados presentaron un proyecto que lleva la firma de varios legisladores, en el que solicitan la convocatoria de la Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales y Tuberculosis, reincorporación de los despedidos y cumplimiento de la ley 27675.

La mencionada normativa se aprobó en 2022 y fija criterios para la respuesta integral al VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y tuberculosis (TBC).

La iniciativa está encabezada por el santafesino Eduardo Toniolli, quien expresó “el absoluto rechazo al cierre de la ‘Coordinación de Tuberculosis y Lepra’ y de la ‘Coordinación de Hepatitis Virales’ que funcionaban en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación”.

Según expresa el diputado, en la Argentina la tuberculosis continúa siendo un problema de salud pública a pesar de tratarse de una enfermedad prevenible y curable (se diagnostican casi 15.000 casos nuevos anualmente).

Antes del impacto de la pandemia por COVID-19 -que produjo una disminución en la notificación de casos de tuberculosis- se observaba una tendencia al aumento en los casos que en el período 2013-2019 alcanzó una velocidad de 2,76% anual promedio.

A su vez, entre 2020 y 2023, los casos notificados retomaron su tendencia ascendente, pero con una velocidad mayor, de 11,3% anual promedio.

La hepatitis representa un desafío para nuestro sistema de salud por el impacto en términos de mortalidad y morbilidad. En 2023 hubo 32 casos confirmados de hepatitis A en la Argentina, 7 casos de hepatitis E, 751 de hepatitis B y 1481 de hepatitis C.

«Al momento no hay información por parte del Ministerio de Salud sobre cómo se llevarán adelante las políticas públicas hasta ahora ejecutadas por las áreas eliminadas. Esto pone en peligro los tratamientos, diagnósticos y atención de las personas con las patologías mencionadas», notificó Toniolli.

La iniciativa para reestablecer la Coordinación de Tuberculosis y Lepra, y la de Hepatitis Virales, lleva la firma de los siguientes legisladores nacionales: Eduardo Toniolli, Pablo Yedlin, Blanca Osuna, Jorge Neri Araujo Hernández, Nancy Sand, Hilda Aguirre, Ana María Ianni, Mónica Litza, María Graciela Parola, Andrea Freites, Pablo Todero, Ricardo Herrera, Nilda oyano, María Luisa Montoto, Jorge Romero, Eugenia Alianiello, Micaela Morán, Lorena Pokoik, Carolina Gaillard, Carolita Yutrovic, Ariel Rauschenberger, Natalia Zabala, Martín Aveiro, Juan Manuel Pedrini, Eduardo Valdés, Tanya Bertoldi, Victoria Tolosa Paz, Carlos Heller y Roxana Monzón.

La opinión de los especialistas

Especialistas del Observatorio Tuberculosis Argentina denunciaron que el ajuste en Salud está generando una grave consecuencia en el control y contención de esta enfermedad, provocando una suba en las notificaciones y muertes en todo el país.

La representante de la organización, Nancy Ballestín, argumentó que el ajuste tiene como último punto visible el despido de vastas áreas claves para el trabajo coordinado en todo el país sobre estos temas sanitarios.

Ballestín declaró que «la tuberculosis no solo está otra vez, sino que está aumentando. Y están aumentando las notificaciones y las muertes. Es una enfermedad que produce muerte. Cala en las personas que están mal alimentadas, tristes, con dificultades en sus viviendas».

Se estima que, en el mundo, un millón doscientas cincuenta mil personas mueren al año por esta enfermedad y que hay once millones de enfermos activos en todo el planeta.

Por su parte, Mario Rovero, director de la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara, advirtió en diálogo con Gustavo Campana que en Argentina los casos crecen en veinte de los dos mil trescientos municipios que hay en el país. 

«Los antibióticos cambiaron el perfil, pero el germen aprendió, entonces ahora tenemos nuevas amenazas por la resistencia antimicrobiana, como es el caso de gérmenes que son resistentes a una, dos o hasta tres drogas», manifestó Rovero.

Además de su rechazo al cierre de la coordinación de Tuberculosis, Lepra y Hepatitis Virales, mostró su malestar con el presupuesto actual (que es el mismo que se escribió en 2022). “En 2024 no tuvimos y ahora tampoco. No están garantizadas las medicaciones. La medicación la compra el país, no lo puede hacer un particular. Un año dura la licitación”, concluyó Rovero.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá