En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (COP26), dialogamos con XR Argentina (Rebelión o Extinción), para conocer sus expectativas y opiniones respecto a la crisis climática.
La Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático 2021 (COP26) es un hecho. Desde hoy hasta el 12 de noviembre, en Glasgow (Escocia), diferentes representantes de la mayoría de los países del mundo se reúnen con el principal objetivo -entre muchos otros-, de limitar el calentamiento global “muy por debajo” de los 2 grados Celsius, llegando incluso a 1,5 grados, para evitar así, un cambio climático catastrófico.
En ese sentido, Ornella Belén, activista y vocera de XR Argentina (Rebelión o Extinción), mencionó a El Resaltador que «creemos que la COP26 tiene que ser la última, si necesitamos una próxima, quiere decir que la COP26 falló por completo. Hace años los líderes del mundo se reúnen en estas cumbres, y los índices de gases de efecto invernadero y biodiversidad, empeoran cada año».
¿Cuáles son las expectativas del activismo ambiental?
Al respecto, Ornella expresó «sobre la cumbre, tenemos pocas expectativas. La primera COP fue llevada a cabo por la ONU para tratar el cambio climático en 1995. Desde entonces, hubo 25 reuniones. Casi después de 40 años de advertencias y 30 años de negociaciones climáticas internacionales, las emisiones de carbono de la quema de combustibles fósiles han aumentado en más del 50% desde 1990″.
«Cada año que transcurre, las advertencias de la naturaleza se vuelven cada vez más intensas y las advertencias por parte de los científicos, más urgentes. Ahora nos enfrentamos a un colapso ecológico y climático sin precedentes en la historia de la humanidad, un millón de especies de animales y plantas están en peligro de extinción».
¿Cuáles son los debates más urgentes?
Ornella manifestó enfáticamente en relación con esto, «la justicia climática, los que menos han contribuido a esta crisis son quienes ya la están padeciendo. Las emisiones continúan aumentando. De hecho, están aumentando tanto que las predicciones de la ciencia dicen que, en vez de ir hacia los 1.5°C de aumento de temperatura global, estamos en camino a un aumento de 3.2° C durante este siglo. Con 3.2° C, el planeta no será un lugar habitable».
«Los gobiernos deben escuchar las voces de aquellos que ya son afectados por la crisis climática, y a quienes serán afectados desproporcionadamente en el futuro. Deben comprometerse a un cambio radical, que ponga a los combustibles fósiles en el pasado y asegure la protección de la vida humana y el medio ambiente«.
Asimismo, agregó «la crisis actual que atravesamos, se debe fundamentalmente a este sistema explotador. Debemos hacer cambios en la naturaleza de la economía, en la democracia y en la forma en la que compartimos este planeta con las demás especies».
¿Qué políticas son necesarias a nivel local?
La activista de XR Argentina (Rebelión o Extinción), explicó que «necesitamos repensar el perfil productivo del país, que se basa fundamentalmente en actividades extractivistas, la exportación de commodities para generar dólares, que no van a mejorar la calidad de vida de la población sino a pagar una deuda externa y enriquecer a las mismas corporaciones de siempre».
Uno de los ejes principales de esta COP26 es que es «la última oportunidad» de accionar. Al respecto, Ornella dijo «según la ciencia, en menos de 7 años tenemos que haber cambiado la forma en la que producimos y consumimos. Cada año los eventos extremos climáticos son peores. Se está traspasando todos los puntos de no retorno de los ecosistemas; esto quiere decir que, aunque quisiéramos, por ejemplo en 10 años limitar nuestras emisiones, hay procesos climáticos que ya no vamos a poder revertir».
También te puede interesar: «Los últimos siete años serían los más cálidos de la historia»
«Los gobiernos de todo el mundo tienen el deber de proteger la vida y el bienestar de sus ciudadanos, y están fallando en esa tarea. Debido a esa falla los países ricos y poderosos que forman parte del proceso de la COP están cometiendo crímenes contra la humanidad«.
¿Qué aportes suma Argentina a esta conferencia?
En relación con esto, Ornella dijo que «de acuerdo con las declaraciones hechas hasta el momento, la intención de Argentina es canjear deuda por acción climática. Sin dudas, es un paso necesario para la equidad y la justicia climática, pero Argentina es un país profundamente extractivista: minería, petróleo, agronegocio. Hay mucho para mejorar también en términos de emisiones de carbono, y sobre todo, de metano, gas aún más perjudicial para la atmósfera y que está directamente relacionado con la ganadería y el gas natural».
Por último, añadió «hace unos días, el secretario de Cambio Climático de la Nación, Rodrigo Rodríguez Tornquist, declaró que la participación ciudadana y la presión de la población va a ser clave en la rapidez con la que se lleven a cabo los cambios, creemos completamente que es por ahí el camino. Abrir la democracia y decidir sobre estas cuestiones, es urgente».