Por el alto volumen de precipitaciones, Mendoza abrió las compuertas del dique y el curso de agua volvió a La Pampa. El reclamo se encuentra en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Luego de las lluvias de Año Nuevo, la provincia de Mendoza abrió las compuertas de la represa El Nihuil, y el río Atuel volvió a tener agua en La Pampa.
Cada tanto Mendoza no sabe qué hacer con tanta agua y entonces el Atuel vuelve a La Pampa. Décadas de injusticia y ecocidio para que Mendoza sea próspera (sigo) pic.twitter.com/A9HpRcGuH8
— Felicitas Bonavitta (@FelicitasBV) January 2, 2025
La periodista Felicitas Bonavitta publicó en redes sociales imágenes del rio con agua luego de las lluvias, una situación inusual en verano.
Conversamos con Juanita De Ugalde, vicepresidenta de la Asamblea x los Ríos Pampeanos, quien comentó que la situación no ha cambiado desde 2020 y que el reclamo por el curso de agua en La Pampa continúa.
La construcción de la represa El Nihuil en 1947 en la tierra mendocina perjudicó a las especies autóctonas y a pobladores del oeste pampeano. Se estima que afectó a un millón y medio de hectáreas de La Pampa.
«En 2014, La Pampa entabla una primera demanda contra Mendoza por el uso del agua del río. Luego de un largo proceso judicial, en 2017 se da un primer fallo en donde la Corte Suprema, con una mirada ambiental le dice a Mendoza que largue agua, pero no le dice cuánto», señaló De Ugalde.
En julio de 2020, la Corte Suprema resolvió mediante un nuevo falló que el Atuel debe entrar a La Pampa con un caudal mínimo de 3,2 metros cúbicos, cerca de lo que pidió la provincia pampeana y tres veces más de lo que ofrecía Mendoza.
Pese a eso, a más de cuatro años de la resolución, Mendoza incumple con la decisión judicial.
«No ha habido conversaciones entre los estados provinciales para avanzar en esta resolución» indicó Juana.
Al respecto, agregó que «es muy difícil el diálogo con la provincia de Mendoza. Por ejemplo, una de las cosas que ordena la Corte Suprema es que se cree un organismo de cuenca entre las dos provincias y la Nación».
Dicha mesa de negociación se denomina Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI) y está conformado por el gobierno de La Pampa, el de Mendoza y algunas organizaciones intermedias.
Se supone que todo lo que ocurre en la cuenca inferior del Atuel debe estar consensuado en este comité. Pero es muy difícil entablar un diálogo con Mendoza ya que, por ejemplo, tienen un organismo de regulación de sus aguas y todos los ríos. Es un organismo paragubernamental con muchísimo poder en Mendoza que mercantiliza el agua, que les cobra el servicio de riego a los contribuyentes y es un organismo que regula todas las obras que se hacen sobre los las cuencas del río y que es muy celoso con la información.
Te puede interesar: Vecinos de La Cumbrecita denuncian contaminación a causa de residuos cloacales
El Atuel con agua en La Pampa en verano
«Mendoza utiliza gran parte del agua para riego en el oasis del sur mendocino donde se produce frutas y viticultura. Después la parte de la cuenta alta la utilizan con cuestiones que tiene que ver más con el poder económico concentrado (minería, extracción de gas natural, fracking) con la consecuente contaminación del agua y la gran cantidad de litros que se requieren para esas actividades», explicó Juana De Ugalde.
A su vez, la entrevistada aseguró que, durante el invierno, Mendoza limpia los canales o baja la intensidad de riego, por lo cual abren las compuertas de El Nihuil.
«Ahí llega un caudal mínimo de agua, un hilito de agua súper mercantilizada por que viene con residuos de agroquímicos, con lavado de los suelos etc. Entonces todo lo que recibe La Pampa entre mayo y junio viene por pendientes en muy malas condiciones» ratifica la vicepresidenta de la Asamblea x los ríos pampeanos.
Es muy poco habitual que en el verano llegue agua del Atuel a La Pampa. «Lo que pasa es que ha habido una cantidad de lluvias, bastante importantes sobre la cuenca, además extraordinarias. Entonces hay agua que Mendoza no puede retener y no les queda otra que abrir el vertedero» afirmó.
Además, apuntó que en los medios mendocinos indican que se están construyendo tres reservorios más en la provincia del vino para juntar agua del río, lo que profundizaría la problemática.
Fallo de la Corte Interamericana
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos avaló el reclamo pampeano.
— Sergio Ziliotto (@ZiliottoSergio) December 9, 2024
UN PASO MÁS HACIA LA VUELTA DEL RÍO ATUEL
Es inadmisible que el Estado argentino no haga cumplir un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como sucede en este caso con el robo del río Atuel… pic.twitter.com/fD5Z9zSJt2
La última noticia respecto al conflicto entre La Pampa y Mendoza por el río Atuel viene del plano internacional.
Luego de la resolución de 2020 de la Corte, en agosto de 2024 La Pampa denunció el despojo del río Atuel ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En diciembre pasado, el organismo internacional le dio al Gobierno nacional un plazo de 3 meses para explicar por qué Mendoza no cumple el fallo de la Corte Suprema que la obliga a garantizar un caudal mínimo de agua para La Pampa.
En febrero, el gobierno de Milei debería dar una respuesta a la CIDH. El abogado Andrés Gil Domínguez, oriundo de La Pampa, dijo respecto de la resolución del organismo:
Es un avance importantísimo porque la pelea de La Pampa ha dejado de ser contra la provincia de Mendoza y la falta de respuesta de la Corte Suprema y pasó a ser contra el Estado Argentino en un órgano supranacional. Es justamente el Estado el que debe responder en los próximos meses si violó o no el derecho humano a la protección integral del ambiente y el derecho humano que establece que, cuando existen sentencias de un Estado que reconoce la violación de un derecho humano y manda a reparar, se deben cumplir.