Actualidad

Colombia vive días de represión y protesta

El principal reclamo ciudadano comenzó por la nueva reforma tributaria que el Gobierno nacional buscaba introducir. A pesar de haberse echado para atrás con la iniciativa, la ciudadanía continúa manifestándose. Ante las protestas, Iván Duque pone militares en las calles. Todo empezó el pasado 28 de abril en distintas ciudades de Colombia, cuando la ciudadanía […]

🕒  6 minutos de lectura

 | 

El principal reclamo ciudadano comenzó por la nueva reforma tributaria que el Gobierno nacional buscaba introducir. A pesar de haberse echado para atrás con la iniciativa, la ciudadanía continúa manifestándose. Ante las protestas, Iván Duque pone militares en las calles.

Todo empezó el pasado 28 de abril en distintas ciudades de Colombia, cuando la ciudadanía comenzó a manifestarse en contra de una nueva reforma tributaria impuesta por el gobierno de Iván Duque. Esta iniciativa un aumento de los impuestos sobre la renta y productos básicos. Frente al gran gasto público que implicó e implica la pandemia, el Ejecutivo nacional comunicó que esta es una opción para solventar dicha inversión.

Tras casi una semana de protestas, comenzaron a registrarse ciertos hechos de mayor violencia dentro de las mismas. De esta manera, la respuesta del Estado fue represión mediante la presencia de militares en las calles. Así, diversas ciudades colombianas se encuentran bajo toque de queda, con fuerzas policiales y militares controlando lo que sucede entorno a la protesta ciudadana. Como contrapartida, algunos alcaldes de opusieron a la presencia de fuerzas armadas en sus calles.

Si bien no hay cifras oficiales hasta el momento, diversos organismos de derechos humanos han contabilizado 14 muertes por el momento a raíz de estos hechos.

Tras varios días de protestas, Iván Duque anunció este domingo que le pedirá al Congreso no votar esta propuesta de ley, sino una que resulte del diálogo con partidos y movimientos. "La reforma no es un capricho. Es una necesidad. Retirarla o no no era la discusión. La verdadera discusión es poder garantizar la continuidad de programas sociales", dijo acompañado de su gabinete.

"Retirarla o no, no era la discusión, la verdadera discusión es poder garantizar la continuidad de programas sociales como prolongar el ingreso solidario, brindar educación universitaria gratuita a jóvenes de estratos 1, 2 y 3, extender el subsidio a la nómina a través de PAEF, y extender la devolución del IVA", puntualizó el mandatario.

Te puede interesar: "Entre agresiones y amenazas de muerte, Madrid va a las urnas"

Colombia Hoy: Paro Nacional hoy 3 de mayo en vivo: Siga aquí la última hora  de las marchas en Colombia y noticias en directo | MARCA Claro Colombia

¿Por qué continuarán las manifestaciones?

Entre las características que algunos expertos le atribuyeron a la reforma, la tildaron de "ambiciosa" e "inoportuna" por intentar posicionarse en medio de una crisis que deriva de la pandemia. A pesar de los cambios que el mandatario propuso hacerle a su iniciativa, quienes se encuentran manifestándose tienen otros motivos para hacerlo, por lo cual seguirán en las calles.

Entre las razones para continuar con las protestas, se pueden destacar tres principales: el retiro de Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda; reformar la estructura policial y la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 por el gobierno de Juan Manuel Santos.

1. La renuncia de Carrasquilla y un giro de la economía colombiana

Además de una reforma tributaria que no cuenta con el apoyo de la ciudadanía en general, el gobierno de Iván Duque cuenta con otra falencia a nivel económico: la gente desconfía. Tanto Duque como su ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla son conocidos por simpatizar con el sector privado y las grandes empresas. De esta manera, ambos funcionarios junto a su partido -Centro Democrático- representan un modelo económico que los manifestantes repudian.

Si bien Colombia ha sido protagonista de una estabilidad macroeconómica durante el último siglo, se ha posicionado como el segundo país más desigual de América Latina y el séptimo en el mundo, según cifras del Banco Mundial. Asimismo, quienes conforman el Paro Nacional -colectivo que actualmente se manifiesta- rechazan el clientelismo político que acarrea la economía colombiana. Este modus operandi favorece a los grandes oligopolios de banano, azúcar, minería y otros.

De este modo, se propone un modelo económico más abierto e inclusivo, el cual podría comenzar a gestarse con la salida de Carrasquilla del ministerio de Hacienda.

También te puede interesar: "10.000 contribuyentes ya pagaron el Aporte Solidario de las Grandes Fortunas"

Paro Nacional, hoy 30 de abril: protestas y manifestaciones en Bogotá,  Cali, Medellín... - AS Colombia

2. La reforma de la estructura policial

Durante los primeros cuatro días de protestas, la ONG Temblores documentó 940 casos de violencia policial e investiga la muerte de ocho manifestantes presuntamente atacados por policías. Asimismo, entre enero y el 28 de marzo registraron 146 abusos y 13 muertos. El año pasado contabilizaron 86 presuntos homicidios.

En septiembre de 2020, 13 personas fueron asesinadas durante la represión policial en Bogotá, tras dos jornadas de protesta. Esto generó un debate profundo en el país sobre la necesidad de una reforma a la policía. La misma debe incluir el desmantelamiento del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), encargado de reprimir las protestas.

A diferencia de la mayoría de países, la policía en Colombia forma parte del Ministerio de Defensa y está estructurada para combatir en un contexto de conflicto armado específico, contra un enemigo concreto: las guerrillas marxistas. De este modo, las y los manifestantes exigen que no se los trate de subversivos, sino como civiles con derechos democráticos.

3. La mejora en la implementación del acuerdo de paz

Para lograr un país con mayor espacio de diálogo y entendimiento entre las partes, las y los manifestantes proponen como primera medida que el Gobierno nacional implemente el acuerdo de paz que firmó el gobierno de Juan Manuel Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en 2016. El pobre accionar de Duque en este plano ha significado el aumento de masacres, asesinatos de líderes sociales y desplazamientos masivos de gente hacia regiones remotas del país.

A modo de solución, el mandatario ha demostrado con la fuerte presencia de militares en las calles que no planea nuevas soluciones pacíficas y de diálogo entre las partes.

También te puede interesar: "Día del Trabajador: 8 alertas de precarización en Córdoba"

Cifras difusas sobre un conflicto que continúa

Como en otras oportunidades, el Gobierno de turno esquiva la cuestión de los heridos y fallecidos frente al conflicto que atraviesa al país. Por su parte, el ministerio de Defensa dio a conocer el único balance oficial -al menos hasta el pasado fin de semana- sobre la represión de las protestas. Solo reconocieron un civil muerto, 209 policías heridos y uno fallecido, y 203 detenciones.

Por otro lado, la Procuraduría General de la Nación señaló el domingo que hasta ese momento los resultados de las manifestaciones "arrojan un saldo trágico de 14 muertes". Según la ONG Temblores, a través de la plataforma Grita, se contabilizaron "672 detenciones arbitrarias. También 12 víctimas de agresiones oculares. Además, 30 casos de disparos de armas de fuego y cuatro víctimas de violencia sexual desde el miércoles 28 de abril al primero de mayo. 

Fuente: Plataforma Grita

Carmela Laucirica

Periodista interesada por las problemáticas sociales y ambientales. También soy Community Manager. Lectora y escritora en mis ratos libres.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá
Enterate acá

Más de lo último