Skip to content
Logo El Resaltador

Chile hizo historia: la convención constituyente es presidida por una mujer mapuche

Publicado por:Emilia Urouro

El plazo acordado para el desarrollo de la misma es de nueve meses, con posibilidad de extenderse a tres meses más. Esto se enmarca dentro de los reclamos y demandas generadas a partir del estallido social de octubre de 2019.

Chile hizo historia: la convención constituyente es presidida por una mujer mapuche. «Esta convención transformará a Chile en un Chile plurinacional», dijo Loncón.. Imagen: EFE

Por Agustina Bortolon

Este 4 de julio se instaló en Chile la Convención Constituyente conformada por 155 miembros (que fueron elegidos en las pasadas elecciones de mayo), encargada de redactar una nueva Carta Magna que sustituirá a la Constitución actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet. 

Un hecho central en la conformación de esta convención, es que es paritaria. De los 155 miembros, 78 son hombres y 77 son mujeres, de los cuales 17 pertenecen a comunidades indígenas. En el mismo sentido, pese a las intermitencias bajo las cuales se desarrolló la sesión inaugural (por las protestas de un grupo de constituyentes tras los enfrentamientos en el centro de Santiago entre las fuerzas policiales y los manifestantes), con 96 votos a favor de los 155 presentes, fue elegida para presidir esta convención, una mujer indígena de 58 años. 

Se trata de Elisa Loncón, quien es profesora, lingüista y activista mapuche. Nació en la comunidad mapuche Lefweluan, comuna de Traiguén, provincia de Malleco, en la región de la Araucanía. Entre otras cosas, una de sus principales causas es la defensa de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios; si bien ella habla castellano e inglés, su lengua materna es el mapudungun.

Actualmente, se desempeña como profesora de Inglés en la Universidad de La Frontera, en Temuco (Chile); además realizó cursos de postítulo en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya (Holanda) y en la Universidad de Regina (Canadá). Posee un Magíster en lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa UAM-I (México). Además, es Estudiante de Doctorado en Lingüística en la Universidad de Leiden (Holanda).

Elisa Loncón, como mujer y activista mapuche, fue una de las impulsoras y promotoras de la educación intercultural bilingüe en la Ley General de Educación, además de presentar el proyecto de ley de Derechos Lingüísticos para los pueblos indígenas. 

Te puede interesar: «Página Cero Web: un proyecto para potenciar contenidos producidos en la escuela»

Que haya sido ella la elegida para presidir la Convención Constituyente no representa un hecho menor en lo absoluto, sino que su elección carga profundos simbolismos y forma parte de un hito histórico, debido a que uno de los principales debates en torno a la redacción de la nueva Carta Magna que sustituirá la de Pinochet (de marcado corte neoliberal), es el reconocimiento de los pueblos indígenas y la creación de un Estado Plurinacional que acepte su autonomía y sus derechos. Por este motivo, también se incluyeron 17 representantes de distintas comunidades reconocidas por el Estado chileno al debate, entre ellos mapuches, aymaras, quechuas y diaguitas.

Sin dudas, que una mujer mapuche como Elisa Loncón presida la convención es muy valioso y fundamental, entendiendo el contexto socio-histórico en el que se desarrolló la misma. Sin embargo, también es importante que nos cuestionemos el carácter paternalista de los estados; que si bien incluyen representantes de pueblos indígenas, siempre lo hacen bajo su ala y sus lógicas. 

La construcción de un Estado Plurinacional nunca será plena y del todo plural si queda supeditada a las instituciones que históricamente organizan la vida política de Chile, las mismas que deciden darle reconocimiento o no a determinadas comunidades y en base a eso permitir o denegar su participación legítima en las decisiones y los debates.

Por esto, es fundamental que la plurinacionalidad sea encarada desde una perspectiva verdaderamente indianista, con la fuerza de las comunidades indígenas en pos de romper y desestabilizar estructuras vetustas bajo las cuales se organizó durante todos estos años la política del pueblo chileno.

Para una autonomía y emancipación efectiva de las comunidades, y para que su reconocimiento y validación pública no quede sujeta a la óptica del estado nación moderno, que desde hace siglos barre la existencia de los pueblos indígenas con la escoba del poder dominante.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá