Este 19 de mayo finaliza el proceso que investiga como crímenes de lesa humanidad el fusilamiento de miembros de comunidades Qom y Moqoit, ocurrido en 1924 en Chaco.

Este jueves 19 de mayo, el Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí llega a su fin. La sentencia será en el Centro de Convenciones Gala, donde se realizará la presentación y apertura de los alegatos finales por parte de la Fiscalía y las querellas, entre ellas la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia.
La presentación estará a cargo de las partes, el fiscal general Federico Carniel y el fiscal ad hoc. Diego Vigay; la secretaria de DDHH del Chaco Silvana Pérez y el abogado querellante Duilio Ramírez; el Presidente del IDACH Miguel Iya Gómez y el abogado querellante Emiliano Nuñez.
Una reparación histórica por crímenes de lesa humanidad
El objetivo de este proceso judicial es avanzar en una reparación histórica por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado en 1924 contra aproximadamente 400 Qom y Moqoit. Es un Juicio por la Verdad porque no hay imputados con vida, y lo que se busca es lograr justicia y legitimar los hechos.
El juicio fue posible gracias a la articulación de la lucha de las comunidades indígenas, las organizaciones comunitarias, las organizaciones de derechos humanos, la investigación de historiadores como Juan Chico, la Fundación Napalpí, la voluntad y trabajo de la Justicia Federal y una decisión política del Estado provincial de estar a la altura de las circunstancias para dar el acompañamiento necesario.
Finaliza el Juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí. Este jueves 19 a partir de las 08:00 en el Centro de Convenciones Gala,de la ciudad de Resistencia, se realizará la lectura de los alegatos finales por parte de la Fiscalía y las querellas. pic.twitter.com/Zh9eCBiBdC
— originarios.ar (@originariosAR) May 19, 2022
El testimonio clave de Melitona Enrique
El jueves 12 de mayo concluyó la sexta audiencia de las rondas orales y públicas. A lo largo de seis jornadas (19 de abril, 26, 27 de abril y 3, 10 y 12 de mayo), sobrevivientes, víctimas indirectas, investigadores, antropólogos y especialistas, brindaron sus testimonios en carácter de testigos y damnificados por este etnocidio.
También te puede interesar: «Santiago del Estero: reprimen a campesinos tonokotés»
Entre los relatos testimoniales fue central el de Melitona Enrique, sobreviviente del fusilamiento. El registro de Melitona, fallecida en 2008 a los 107 años, es la primera narración documentada respecto a lo sucedido y admitido como prueba en este juicio. La sobreviviente revivió en su lengua natal y con la traducción de su hijo, el escenario del cual tuvo que huir «entre tanta gente muerta».