Actualidad

Acuerdo Petronas e YPF: ¿Cuáles son las implicancias?

A raíz del anuncio del gobierno nacional surgen cuestiones acerca de las consecuencias socioambientales del mismo. Si bien lo firmado es un entendimiento que debe desarrollarse, conversamos con Jonatan Núñez, becario doctoral del Conicet. El 1 de septiembre, Petronas e YPF suscribieron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto para un proyecto integrado de Gas Natural Licuado (GNL) en […]

🕒  8 minutos de lectura

 | 

A raíz del anuncio del gobierno nacional surgen cuestiones acerca de las consecuencias socioambientales del mismo. Si bien lo firmado es un entendimiento que debe desarrollarse, conversamos con Jonatan Núñez, becario doctoral del Conicet.

Foto: Neuquén al instante.

El 1 de septiembre, Petronas e YPF suscribieron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto para un proyecto integrado de Gas Natural Licuado (GNL) en Argentina. Se trata de un entendimiento para la llegada de una inversión de 10.000 millones de dólares para la puesta en marcha de una planta de licuado de gas que se establecería en Bahía Blanca en la terminal Ingeniero White.

La presentación estuvo encabezada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien estuvo acompañado del presidente de YPF, Pablo González, el presidente y CEO de Petronas, Tengku Muhammad Taufik; los gobernadores de las provincias petroleras, representantes de la industria de hidrocarburos y algunos ministros.

Fue presentado como una oportunidad "de cambiar nuestra matriz energética e ingresar de otro modo al mundo global", en palabras del presidente. Al respecto conversamos con Jonatan Núñez sobre las implicancias socioambientales y económicas de este acuerdo.

Te puede interesar: Diputados comenzará a tratar una Ley de Humedales en comisiones

Economía

"Petronas es una empresa de origen malayo que ya hace 8 años, en 2014, empezó a operar en Argentina. Hoy, es una de las principales exportadoras en lo que tienen que ver con la producción de petróleo en varios campos que explota en sociedad con YPF en lo que es la formación Vaca Muerta. Lo que se firmó es el acuerdo para una inversión inicial conjunta de 10 millones de dólares.  Se habla de que la inversión se puede extender hasta 40.000 millones de dólares que, de ser así, sería la inversión más grande de una empresa extranjera en la Argentina".

Jonatan Núñez

Desde el gobierno nacional, se afirma que el acuerdo es de magnitudes históricas cambiando la dinámica y resolviendo el déficit energético del país. "Argentina desde 2011 en adelante, por todo un proceso histórico que se da en la década del los 90´, entra en una situación de déficit en su balanza energética. En concreto, la Argentina necesita importar gas, particularmente, para cubrir la demanda interna" explicó Núñez.

En este sentido, remarcó que nuestro país fue históricamente autosuficiente e incluso exportador en gas. Pero esta situación se modificó y la Argentina por ejemplo, en el último invierno importó 35 buques de GNL que vienen de distintas partes del mundo, principalmente de Trinidad y Tobago.

Estas importaciones "significan una gran cantidad de divisas que se ponen en juego, siendo la Argentina un país que está en una crisis grande en lo que tiene que ver con su balanza de pagos, sobre todo con el conflicto con el FMI" explicó el investigador de Conicet.

Además, agregó que "se proyecta que de constituirse estas inversiones, en 10 años aproximadamente, la Argentina podría pasar a exportar, no importar, un número de 400, 450 buques de GNL. Son números muy provisionales, y habría que ver porque esto es algo que va fluctuando todo el tiempo, pero es un cambio de paradigma, o así se lo presenta".

Para simplificar, el gas licuado es el gas natural comprimido que conocemos, presente en las estaciones de servicio, solamente que en estado líquido. Pasa por un proceso de enfriamiento a -160°C para reducir su volumen y pasar de la consistencia gaseosa a ser un líquido. Un metro cúbico de GNL es equivalente a 600 metros cúbicos de GNC, y allí radica su mayor ventaja para el transporte especialmente.

"La idea está puesta en transportar el gas que se explota en Vaca Muerta que es gas no convencional, que se extrae a través de una técnica que es bastante invasiva en términos socioambientales y transportarlo. Por eso, es importante cómo la planta de licuefacción se relaciona con el gasoducto Néstor Kirchner y otros gasoductos que se van a construir porque se transportaría desde la provincia de Neuquén hacia Bahía Blanca. Desde ahí, se licuefacciona el gas, se lo convierte en líquido, se lo carga en buques metaneros, y se lo enviaría a distintos lugares del mundo".

En este contexto y para el acuerdo entre YPF y Petronas resulta relevante el conflicto entre Rusia y Ucrania, y las distintas sanciones puestas al gas ruso, que es uno de los principales proveedores de gas sobre todo en Europa. "El precio del gas ha subido muchísimo y en los próximos años, podría subir más incluso".

Núñez también resaltó que el contexto internacional también presenta al gas como un "combustible puente" en la transición de combustibles fósiles como el petróleo a fuentes renovables. "Por estos dos motivos, el precio del gas ha subido muchísimo y muchas de la proyecciones hablan de un sostenimiento de los precios elevados de gas que incluso podrían estar por encima de lo que están actualmente" explicó.

La producción de gas en Argentina está en aumento. Todos los meses constantemente Vaca Muerta está dando una mayor cantidad de metros cúbicos de gas extraídos, a partir del lanzamiento del Plan Gas 4 que es un estímulo a la producción de gas, financiado en parte por el impuesto a las grandes fortunas.

Algunos números que compartió el investigador de Conicet es que entre el 40 y el 45% del gas de Argentina se extrae de Vaca Muerta. Además, señaló que "casi el 60% de la electricidad que se genera en la Argentina se hace con gas, por lo tanto buena parte de nuestro consumo eléctrico está dado básicamente a través del gas y sobre todo el gas de Vaca Muerta".

Respecto de la cuestión económica, Núñez apuntó que hay que ser precavidos respecto a este tipo de anuncios.

"Hay una seguidilla de anuncios grandilocuentes con lo que tiene que ver con la explotación de litio, con el hidrógeno verde, con la planta de licuefacción pero lo cierto es que son anuncios por el momento. Hay que ser conservadores en su puesta en marcha".

Finalmente, hay que ver los acuerdos que finalmente se llevan a cabo, quién va a recibir la renta de la explotación de los hidrocarburos, qué intereses se pondrán en juego en las negociaciones, y las ventajas legislativas y normativas que reclamará el lobby industrial.

"Sin duda las compañías no van a poner un dólar si no tienen un interés en recuperar su renta, pero igual hay una puja de intereses en ese sentido" concluyó el investigador.

Te puede interesar: Villa Carlos Paz en "alerta naranja" por la crisis hídrica

Consecuencias socioambientales

Ahora bien, cerrado el tema económico, ¿cuáles son las consecuencias sociales y ambientales en los territorios donde impacta este tipo de proyectos? En este caso cabe señalar que la provincia de Neuquén es el eje de este tipo de explotaciones de hidrocarburos.

Hay toda una serie de conflictividades múltiples al respecto. Núñez señaló que hay que pensar principalmente en ellas a la hora de reflexionar sobre el acuerdo Petronas e YPF. Por ejemplo, "la utilización del recurso hídrico, del agua. Hay que tener en cuenta que el fracking, para extraer el petróleo no convencional y el gas, básicamente necesita un sistema de bombeo diferente del petróleo tradicional lo cual genera una gran presión sobre el recurso hídrico, sobre el agua, eso por un lado".

A su vez, también otra de las consecuencias tiene que ver con el tratamiento de los residuos que surgen de la explotación de hidrocarburos. También el aumento de la actividad sísmica en la zona: "está comprobado un aumento de la actividad sísmica en la Provincia de Neuquén que no es habitual respecto al promedio de sismos previo a la puesta en marcha de la explotación de Vaca Muerta a través de esta técnica que es la fractura hidráulica".

Respecto a los hidrocarburos, también hay que tener en cuenta que son los principales responsables del cambio ambiental global. "Si bien Argentina no es un país que emite especialmente una cantidad significativa en términos globales, hay que pensar en las consecuencias del cambio climático porque sin duda es un sistema interconectado el que tiene que ver con el ambiental. Hay que pensar en esas complejidades".

Pasando a las consecuencias netamente sociales, es conocida la lucha por el territorio de las comunidades originarias, mapuches, en particular respecto a Neuquén y la ampliación de la zona de Vaca Muerta. Si bien hay procesos de reconocimiento por parte del estado nacional y provincial, se generan conflictos en torno a los territorios que las comunidades ocupan, fundamentalmente porque se le exigen títulos de propiedad que las comunidades por la posesión ancestral de la tierra, no tiene.

También hay toda una reconfiguración en lo que tiene que ver con las actividades productivas de la zona. El agua vuelve a tener presencia ya que está en discusión quien se queda con el agua y quien no. "Tiene que ver con la producción en algunos lugares del alto valle de Río Negro de peras y manzanas, el reemplazo de actividades tradicionales, por ejemplo, de distintas zonas jugueras".

Existe también una cuestión en lo que hace al acceso al suelo y a la vivienda para las poblaciones. "En la Provincia de Neuquén, todo está valuado en función de los sueldos petroleros, que son mucho más altos que el promedio. Eso empuja a la canasta básica, a precios exorbitantes. Lo que tiene que ver con el acceso a la propiedad y al alquiler, también. Pero hay familias que quizás no están abocadas a la actividad petrolera y se tienen que amoldar. Eso es sumamente complejo para el día a día", indicó Núñez.

En síntesis, si bien existen representaciones económicas que se ven auspiciosas en este acuerdo entre Petronas e YPF, las consecuencias socioambientales de la explotación de hidrocarburos están a la vista. El aspecto ambiental y social, los contextos de producción forman parte de la discusión y los efectos son conocidos.

La conflictividad por la explotación de los recursos es repetitiva a lo largo del país, como en el caso de Catamarca con la extracción de minerales, o lo que podría representar el impulso al litio. Y en estos casos, la defensa del ambiente, de los territorios y de los pueblos, es primordial.

Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último